Javier Milei se encuentra a poco más de un mes de unas elecciones legislativas que definirán el futuro de su gobierno que en los últimos meses ha ido en picada. ¿Cómo afrontará el partido del presidente esta jornada electoral?
Por Rafael Ortega y Matias Illescas
Entre los gobiernos de Latinoamérica, uno de los que más da de qué hablar es el de Javier Milei, presidente de Argentina. Llegó al mandato en 2023 con una inflación de más del 200% y, en general, una crisis económica muy grave que prometía resolver. Pese a haber bajado los niveles de inflación, Milei se encuentra envuelto en una serie de problemas sociales, escándalos de corrupción y complicaciones en la gobernabilidad.
Todo esto a poco más de un mes de las elecciones legislativas de mitad de periodo, las cuales se celebrarán el próximo 26 de octubre. En dichos comicios se renovará la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio de la Cámara de Senadores. El presidente argentino buscará obtener un mayor respaldo de un congreso que, desde el comienzo, ha sido complicado de manejar. Tomando en cuenta el panorama, ¿cómo llega su partido, La Libertad Avanza, a la contienda?
Un panorama complicado
Desde su llegada a la Casa Rosada, Javier Milei ha sido fuertemente criticado por su carácter confrontacional y políticas económicas que, en ocasiones, son consideradas agresivas. Con el objetivo de recortar 5 puntos del Producto Bruto Interno (PBI), el mandatario redujo el presupuesto de ministerios y secretarías, recortó subsidios, jubilaciones, pensiones, salarios públicos y obras públicas. Con todo esto logró transformar el déficit económico en un superávit. Es decir, el Estado pasó de consumir más del dinero que generaba a producir más del que se gasta, logrando bajar los niveles de inflación.
Sin embargo, según un estudio del Centro de Almaceneros y Comerciantes Minoristas en Córdoba, el 93% de los hogares tiene deudas debido al uso de tarjetas de crédito y otras deudas informales. El informe explica también que la mayor parte de estas deudas es para pagar alimentos, por lo que, pese a que se alcanzó el superávit fiscal y se redujo la inflación, los resultados no han logrado alcanzar los bolsillos de los ciudadanos.
En la misma línea, el analista político argentino, Nicolás Cereijo, consideró que la situación empieza a calar en los ciudadanos. “Los salarios no suben, el nivel adquisitivo es bajo, tienes la desocupación, bajos salarios, que son los temas que empiezan a aparecer en las encuestas como los que más preocupan”, comentó el experto.
Entonces, el presidente ha tenido que enfrentar dos escándalos que han generado incertidumbre dentro del panorama político argentino. En febrero de 2025, Milei promocionó en su cuenta de X (antes Twitter) una criptomoneda llamada $Libra. El valor de la moneda se disparó rápidamente, pero pocas horas después se desplomó y perdió casi todo precio. Alrededor de 40 mil personas se vieron afectadas por este problema y Milei afirmó que “no promocionó la moneda, la difundió”.
El mandatario fue entrevistado después del escándalo en Todo Noticias (TN), por el periodista Jonatan Viale, pero se difundió un fragmento de dicha entrevista donde el consultor político del presidente, Santiago Caputo, detuvo la conversación para indicar que se cambie el tema del que estaban hablando, en ese caso las implicancias judiciales de $Libra. Esto generó dudas en la credibilidad de Milei.
Sin embargo, no es el escándalo más grande al que se ha enfrentado. En agosto de 2025, se filtraron una serie de audios relacionados con la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis). En ellos, se escuchaban conversaciones del exdirector de la Andis y exabogado del presidente, Diego Spagnuolo, sobre un esquema de sobornos que involucran a la hermana de Javier Milei, Karina Milei.
Spagunolo mencionó en los audios que la hermana del presidente recibía entre el 3% y el 4% de los sobrecostos de la compra de algunos medicamentos de la Andis. Además de ella, otro responsable sería el subsecretario general de la Presidencia, Eduardo “Lule” Menem, muy cercano al jefe de Estado. La situación, por lo tanto, genera incertidumbre alrededor de la figura del presidente y la corrupción de su entorno cercano.
“En el mediano plazo, acumular este tipo de episodios puede costarle capital político y complicar su capacidad para negociar reformas porque, para los demás actores políticos, Milei pasa a ser un activo tóxico”, sostuvo el doctor en ciencia política, Juan Negri. Esto deja al presidente en una situación complicada de cara a las elecciones legislativas de medio término que se celebrarán el próximo domingo 26 de octubre.
De aquí en adelante
Las predicciones hacia las siguientes elecciones dejan todavía múltiples escenarios. En las últimas elecciones de la provincia de Buenos Aires, realizado a inicios de septiembre, los resultados electorales dejaron en claro que el peronismo ha vuelto a tener un importante espacio entre los ciudadanos.
El conteo general dejó al frente Fuerza Patria con un 47.2% sobre La Libertad Avanza, con 33.7%. Es decir, más de 13 puntos de diferencia. Fue el mismo Milei quien, ante el rendimiento de su partido, calificó este hecho como una “derrota”.
“Históricamente, la provincia de Buenos Aires fue un bastión del peronismo”, comentó Cereijo. El analista político añadió que Javier Milei ha sido un caso excepcional en las contiendas electorales porque su llegada al poder estuvo determinada por su trabajo en redes sociales, así como por su carisma. Sin embargo, no poseía ninguna disposición territorial. Según el especialista, esto ha llevado a que la población, más allá del líder de la Libertad Avanza, no identifique a los demás partidarios y ello complique su posición en las elecciones.
Para la continuidad del paquete de reformas que plantea el mandatario argentino, las elecciones legislativas van a ser un punto sumamente importante. Actualmente, la encuesta de Atlas Random Digital Recruitment ha indicado que la intención de voto sigue dando a la Libertad Avanza el primer lugar, con un 39.8% sobre el frente peronista Fuerza Patria, con 35.6%.
No obstante, la imagen de Javier Milei sigue bajando en las últimas semanas. La misma encuestadora mostró que, en tan solo un mes, la corrupción subió 15 puntos porcentuales y se posicionó como la principal preocupación de los argentinos, por encima del desempleo o la inflación. Además, la imagen del presidente ha vuelto a caer por tercer mes consecutivo, con un 42.2% en positivo frente un 53.7% en negativo.
“El peronismo está en un momento de transición (…) Cada tropiezo de Milei es una oportunidad para reforzar la idea de que su gobierno es caótico e improvisado”, declaró Negri. El politólogo añadió que las fuerzas peronistas están empezando a notar una estrategia mucho más unificada y ordenada que la que los dejó atrás de Milei en las elecciones de 2023.
Si bien todavía la oposición se encuentra en camino de construir su propia táctica, el especialista mencionó que se siente una reacción frente a los últimos resultados electorales. “El peronismo se adapta a esa nueva realidad, busca un nuevo equilibrio, y por lo menos parece que la elección próxima va a ser más competitiva”, indicó.
El escenario argentino sigue pareciendo complicado de descifrar a poco más de un mes de las elecciones. Los resultados de las contiendas provinciales han dado un duro golpe al partido oficialista, pero la imagen —y a pesar de los últimos escándalos— de Milei sigue siendo la más popular entre los funcionarios políticos. Queda esperar a las siguientes semanas para ver el tipo de estrategia que van a tomar los grupos que se encuentran en la contienda, en medio de una población cada día más dividida.