La pizarra vacía de la educación financiera

[Ilustración: Igor García / Adobe Firefly]

Muchos jóvenes viven sin conocimientos sobre ahorro, contratos o impuestos. Afortunadamente, hay iniciativas que ya buscan cerrar esa brecha, desde nuevas leyes, programas y hasta creadores de contenido financiero. ¿Qué más falta por hacer?

Por Cynthia Carmen, Matias Illescas e Igor García

Hoy en día, la educación escolar en el Perú se enfoca en formar personas con los conocimientos necesarios para desenvolverse en los ámbitos laboral y académico, brindando una base cultural y técnica que permita alcanzar ese objetivo. Sin embargo, hay un aspecto clave para la vida adulta que suele quedar relegado en la currícula escolar: la educación financiera. 

A pesar de su importancia para evitar deudas, manejar finanzas personales o ahorrar, la educación financiera escolar sigue siendo un saldo en rojo en el sistema educativo. La mayor parte de los estudiantes que egresan del colegio no han aprendido a declarar impuestos, afiliarse a una AFP o entender las implicancias de un contrato de alquiler. Entonces, ¿cuál es la importancia de estudiar estos conocimientos financieros?

Egresados sin conocimientos financieros 

En el Perú, algunos colegios de educación privada han comenzado a incorporar contenidos relacionados con las finanzas y el emprendimiento en sus currículas. Sin embargo, a nivel nacional, no existe un curso obligatorio de Finanzas Personales en el sistema educativo. Los temas financieros se abordan de forma transversal en algunas asignaturas, pero no de manera profunda ni sistemática.

Actualmente, el curso de Matemática puede incluir nociones básicas sobre el uso del dinero. Por otro lado, la asignatura de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica introduce aspectos generales sobre la economía familiar, mientras que Educación para el Trabajo suele presentar nociones sobre ahorro, gestión de recursos y administración básica. Aun así, estos contenidos no constituyen una formación estructurada en educación financiera.

Esta realidad comenzó a cambiar con la aprobación de la Ley N.º 31900 en octubre de 2023. Esta norma declara de interés nacional la incorporación de temas como educación financiera, cultura tributaria, contabilidad, economía y derechos del consumidor en el currículo de la educación básica. A raíz de ello, el Ministerio de Educación anunció la implementación de nuevos contenidos específicos para cada grado escolar.

En primaria, los cambios incluyen el abordaje de actividades económicas en primer y segundo grado, la introducción del concepto de boleta de venta en tercero y cuarto, y el estudio de bienes y servicios, los roles del Estado y la cultura tributaria en quinto y sexto grado. En secundaria, los contenidos se amplían hacia temas como el sistema económico peruano, las obligaciones y responsabilidades tributarias, la evasión de impuestos, el contrabando y los derechos del consumidor.

Aunque aún no existe un curso exclusivo de Finanzas Personales, estos avances representan un primer paso hacia una formación económica más sólida en las escuelas peruanas. La implementación efectiva de estos contenidos será clave para que los estudiantes desarrollen habilidades financieras útiles para su vida diaria. Un buen augurio frente a esta problemática es que, de manera independiente, creadores, organizaciones y empresas se han sumado a la difusión de contenidos digitales con enfoque financiero, con el fin de educar a la población. Bancos como el BCP y asociaciones como ASBANC también han aportado su grano de arena.

Acercándonos a la realidad del día a día en el que realizamos gastos, Ricardo Montero, gerente de Evaluación, Analítica y Sostenibilidad de la Asociación de Bancos del Perú (Asbanc), mencionó a través de una comunicación escrita a Nexos la importancia de contar con presupuestos diarios. “Cuando uno está acostumbrado a presupuestar su dinero, sabemos cuánto podemos ahorrar cada mes o cuánto podemos destinar para diversión o entretenimiento. Con eso somos más conscientes si es o no responsable la compra o crédito que queremos adquirir”, señala Montero.

Uno de los creadores de contenido que tomó acción frente a esta necesidad fue César Sánchez, conocido en redes sociales como “Toma el dato”. Sánchez, economista de formación, señala que fue precisamente su paso por esta carrera lo que le permitió notar la falta de conocimientos financieros en quienes no pertenecían a su rubro. “No importa la carrera que elijas, ya seas actor, bailarín o abogado, es importante manejar conocimientos financieros”, afirma.

El costo de no aprender finanzas personales

La falta de educación financiera en jóvenes puede generar diversas consecuencias negativas para el bienestar económico individual y, en consecuencia, para el desarrollo del país. Según un estudio de la Superintendencia de Bancas, Seguros y AFP (SBS), solo el 49% de los jóvenes entre 18 y 24 años ahorra. Esta situación resulta preocupante para los especialistas, ya que el hábito de ahorro es una de las principales bases para lograr estabilidad financiera a largo plazo. 

Así lo cree Marco Loret de Mola, presidente de la Asociación Matemática Perú, quien menciona que el peruano no entiende que tiene que producir dinero para cuando no pueda hacerlo. “El peruano promedio no conoce herramientas y no tiene la visibilidad de lo que va a pasar en su futuro financiero”, detalla.

Además, el INEI reporta que, en el 2024, hubo un aumento de la tasa de desempleo juvenil respecto al año anterior, pasando de 13.8% en 2023 a 14.3% al año siguiente. Tomando en cuenta la carencia de una cultura de ahorro, este panorama agrava la vulnerabilidad económica de los jóvenes, que enfrentan una mayor dificultad para planificar su futuro o manejar imprevistos. 

Un ejemplo del mal manejo financiero que vivimos en nuestro país es el uso de las tarjetas de crédito. Según especialistas, estas son una buena herramienta para controlar nuestras finanzas. Sin embargo, el Estudio de Inclusión Financiera y Acceso al Crédito de 2023, realizado por la multinacional Experian, evidencia que en Perú solo un 22.3% de personas las usan, mientras que en el mundo la cifra llega al 40.2%. 

Sánchez explica que hay un sector de la población que le tiene miedo al uso de estas tarjetas por las deudas que podrían generar, pero considera que es una visión contraria a la que deberíamos tener. “Esa es la primera herramienta que deberías saber manejar para crear un historial crediticio y poder acceder más adelante a mejores condiciones en créditos o préstamos, por si quieres una propiedad o alguno de los diferentes productos que ofrece el mercado”, sostiene.

Formación integral

La formación de los ciudadanos va más allá de enseñar historia o civismo. También implica prepararlos para tomar decisiones responsables en su día a día, y eso incluye saber administrar su dinero. La SBS afirma también que solo el 13% de los peruanos posee un nivel adecuado de educación financiera.

En un contexto donde muchos jóvenes egresan del colegio sin conocimientos básicos sobre ahorro, endeudamiento o elaboración de presupuestos, la educación financiera se convierte en una herramienta esencial. No se trata únicamente de manejar cifras, sino de fomentar la responsabilidad, la planificación y la autonomía. Y aunque la escuela es un espacio clave, no debería ser el único actor involucrado.

En este rumbo, las brechas en conocimientos sobre organización y manejo del dinero seguirán ampliándose si no se toman medidas. En el caso de la educación básica, resulta fundamental que los docentes estén realmente capacitados y cuenten con estrategias eficaces para que sus alumnos comprendan y apliquen estos saberes. 

“Lo que se va a necesitar es capacitar de manera adecuada a los maestros para que la información pueda ser de mejor absorción por los niños y jóvenes, porque se encuentran en la edad perfecta para aprender y luego saber manejarse en el futuro”, sostiene el economista Sánchez, quien también resalta que esta formación se transmite de generación en generación.

En esa misma línea, Montero enfatiza la importancia de que los estudiantes reciban estas competencias oportunamente, y señala la responsabilidad de las autoridades del sistema educativo: directores regionales de educación, de las UGEL y de los colegios, quienes deben asegurarse de que la educación financiera se encuentre en la currícula de los escolar.

La educación financiera también debe comenzar en casa. Los padres suelen compartir consejos y experiencias —incluidos sus errores— con la intención de orientar a sus hijos. No obstante, si ellos mismos no cuentan con una adecuada formación financiera, podrían terminar replicando ideas equivocadas.

“No te endeudes” o “nunca saques un préstamo del banco” son frases comunes que, aunque bien intencionadas, pueden limitar el crecimiento si no se contextualizan. “Si es una inversión para crecer como persona o desarrollarte, es muy distinto a endeudarte para comprarte un televisor. Esos conceptos necesitamos tenerlos claros desde el comienzo para tomar mejores decisiones”, explica Sánchez.

Frente a esta situación, el entorno digital ofrece una gran oportunidad para complementar la educación financiera. “En términos de entretenimiento, los podcasts o programas tocan diversos temas, en las redes sociales como Youtube hay apartados para absorber información y de aprendizaje de manera accesible, donde no es necesario pagar por aprender”, añade el economista.

En plataformas como esta se pueden encontrar desde contenidos divulgativos hasta cursos gratuitos, muchos impulsados por los propios bancos, como el BCP o Interbank, que buscan acercar estos conocimientos al ciudadano común.

Así, enseñar sobre finanzas no debe verse como un accesorio o un añadido en nuestras vidas, sino como una competencia fundamental para nuestro futuro. A través del trabajo articulado entre el sistema educativo, el hogar y los medios digitales, sin dejar de lado la propia autonomía del peruano, se puede construir una generación más informada, empoderada y preparada para enfrentar los desafíos económicos del futuro.

Male Enhancement Pills Best Male Pills 2022 Male Pills Sexual Enhancement Pills best Sex Pills For Men Penis Enlargement pills Top Male Enhancement Pills Sexual Pills