¡Sexualización, Cámara y Acción!: El precio femenino de la fama

Imagen/Ilustración: Nicol Chauca
Imagen/Ilustración: Nicol Chauca

Ser ‘sexy’ en Hollywood puede ser un arma de doble filo. Pero así como Sydney Sweeney, emblemática actriz de la serie Euphoria, diversos talentos siguen luchando por mostrar su verdadero valor en el cine sea frente o detrás de la pantalla y más allá de los estereotipos.

Por Nicol Chauca y Axel Delgadillo

La industria del cine siempre ha sido un terreno donde la imagen juega un papel crucial para el éxito. Pero esta inclinación por la belleza ha generado la sexualización de muchas actrices, afectando la percepción pública de sus trabajos. El caso más reciente es el de Sydney Sweeney, quien ha sido encasillada por su papel hipersexualizado como ‘Cassie’ en la serie ‘Euphoria’. Sin embargo, la actriz ha transformado este problema en una oportunidad, creando su propia productora para demostrar su talento más allá de su cuerpo.

Sweeney se une a actrices como Margot Robbie y Sofía Vergara, quienes han pasado de ser protagonistas a ocupar roles clave detrás de las cámaras. Estas mujeres están liderando una ‘revolución’ frente a los estereotipos, proponiendo nuevas perspectivas sobre la mujer en el cine. ¿Serán estas nuevas narrativas suficientes para eliminar la objetivización de la mujer en el mundo cinematográfico?

Una mujer ‘sexy’

Las brechas sobre la igualdad de género se van reduciendo, pero Hollywood es un mundo aparte. Lo que prima es lo económico y para esto, los productos deben ser llamativos, es así como la sexualización se ha expandido hacia distintos géneros. Como explica Melissa Huamán, docente, creadora audiovisual, intervencionista social y gestora de relato, no es un problema actual sino que llega a partir de una búsqueda de elementos o en este caso personajes que atraigan mayor audiencia.

“La sexualización es una práctica impuesta desde hace varios años, sobre todo desde que apareció este género narrativo de femme fatale.”

El “Femme Fatale” nace como la liberación de la sexualidad de la mujer en el cine. Esta exploración creó un arquetipo, una mujer más atrevida, seductora o, como se conoce, una “sex symbol”. Por esas décadas este nombre llevó a la fama a distintas actrices como Marilyn Monroe, Elizabeth Taylor o Farrah Fawcett debido a que encajaban en el papel de féminas esbeltas y elegantes.

A pesar de haber tenido un declive respecto a los personajes de este arquetipo por la novedad de la televisión, la publicidad y las pasarelas; Hollywood reaccionó con un extremismo estético donde destacan actrices como Julia Roberts, Demi Moore o Sharon Stone, que les permitía encarnar tanto a personajes de rotundo grado sexual como a la “mujer de la calle”. Es así como la industria del cine marcó una tendencia hasta la actualidad, una mujer con belleza extrema y algo exótica con exponentes como Angelina Jolie, Megan Fox o la aún vigente Sofia Vergara.

Sin embargo, a pesar de la fama que el estereotipo entregó a lo largo de las décadas a las actrices, a través de la validación únicamente por el aspecto físico, esto significó un enfrascamiento, pues está muy relacionado con el canon de belleza. “Esto potencia el ciclo tóxico de la mujer y su desarrollo cinematográfico, generando inseguridad al no saber si cumplen con el talento o es por un tema de objetivización” menciona Melissa.

La objetivización impacta tanto en la carrera como en la personalidad de las actrices, tales son los casos como el de Natalie Portman, quien debutó a los 13 años con una mala experiencia. “Estaba emocionada. Abrí con entusiasmo mi primer correo de un admirador para leer una fantasía de violación que un hombre me había escrito”. Asimismo, Scarlett Johansson, conocida por su papel en Marvel como “Viuda negra”, expresó que con la adultez, llegaron a encasillarla en personajes sexys.

Megan Fox, la estrella de Hollywood, reveló que a los 15 años sintió la sexualización porque no podía grabar en un bar debido a su edad. “Su solución fue hacerme bailar en bikini debajo de una cascada, empapándome”. De la misma manera, Margot Robbie, famosa por su papel en “El lobo de Wall Street”, confesó que tuvo un inicio difícil. “Lo que sucedió en esa etapa, fue bastante horrible. Recuerdo decirle a mi madre: “No creo que quiera hacer esto”.

Así como ellas, existen distintos casos donde se manifiesta lo cruel que puede ser la industria para poder llegar al estrellato. A pesar de esto, también hay actrices como Sofia Vergara, la reconocida actriz colombiana, que consideran la sexualización como una oportunidad única, tomándola con otra perspectiva. “Sería absurdo negarlo. Estoy agradecida con la vida. Estas tetas gigantes me abrieron las puertas, fue mi pasaporte al mundo con 20 años y hoy con 51 sigo dentro”.

Lo cierto es que las productoras manejan este arquetipo como una base para asegurar la acogida del público y no hay señales que muestren el fin de esta práctica. “Es parte del sistema patriarcal y machista que también evoluciona para seguir gestionando este tema de la opresión” finalizó Melissa.

Revolución delante y detrás de cámara

En la industria de Hollywood, actrices como Sydney Sweeney, Margot Robbie y Sofía Vergara comparten una experiencia común: Todas han sido sexualizadas en sus carreras y han decidido tomar acción para cambiar el problema. En lugar de aceptar papeles que perpetúan estereotipos, han optado por crear o producir historias diferentes.

Según datos de la plataforma global, Statista, en 2018, el 30% de los personajes femeninos en películas de Hollywood aparecían con ropa provocativa o reveladora, en comparación con menos del 8% de los hombres. Este desequilibrio refleja una industria que aún lucha con la objetivización de las mujeres.

No es sorpresivo que las actrices encasilladas en el estereotipo de ‘chica sexy’ anhelen romper con esta imagen limitada y demostrar su capacidad para interpretar personajes complejos y aportar valor a la narrativa cinematográfica. En palabras de Huamán, “debido a las viejas costumbres y estereotipos, las mujeres buscan ser productoras para no ser objetos de los guionistas”.

Sin embargo, esto requiere de una exigencia o energías extras que no se demandan socialmente a los varones. “En esta búsqueda de la independencia, son necesarias otras formas de actuar, y en vista que ellos no están interesados, alguien del grupo femenino se ve obligada a tomar la batuta”.

No les ha salido nada mal. Estos nuevos proyectos han sido bien acogidos por la audiencia.

Sydney Sweeney es la más reciente en unirse al mundo de la producción con Fifty-Fifty Films. Con filmes como ‘Con todos menos contigo’ y su última cinta de género de terror ‘Inmaculada’, la intérprete está ejerciendo su propia revolución ante la mirada masculina. Y, es que, la selección del papel de su último rodaje no es arbitraria. Interpretar a una monja, personaje que encarna la prohibición de siglos de placer y poder sobre su cuerpo, resulta simbólico para ella.

Pero no es la única que ha puesto sobre la mesa tópicos interesantes para discutir. Margot Robbie ha sido elogiada por su visión creativa y compromiso con historias relevantes para las mujeres, como la serie “Lucky Charms” y la película “Promising Young Woman”, esta última nominada cinco veces a los Óscars. Sofía Vergara, por su parte, ha tenido éxito con “Griselda”, una serie que retrata la vida de la narcotraficante colombiana conocida como “La Reina de la Cocaína” de manera compleja y sin glorificar la violencia. Estas producciones abordan temas como la violación sin mostrar desnudos, la maternidad no tradicional y el poder femenino en contextos de criminalidad.

Cambios en escena

En los últimos años, la industria del entretenimiento ha empezado a responder a una creciente demanda de contenido más auténtico y empoderador. Este cambio ha sido impulsado no solo por las nuevas productoras y actrices, sino también por audiencias jóvenes que buscan historias más reales y personajes femeninos más complejos que desafían estereotipos de género.

Hay una mayor conciencia sobre los estereotipos que nos representan, liderada por los jóvenes quiénes también son más exigentes”, afirma Melissa Huamán. 

La tendencia actual en el cine y televisión es abordar los problemas que ocurren entre la cotidianidad de las mujeres. Para la creadora audiovisual y de relatos, temas como las relaciones femeninas, la sexualidad y el amor, o el acoso sobresalen en la superficie, y pueden resultar incómodas para un público machista. Sin embargo, son esenciales para avanzar hacia una representación más equitativa y honesta. 

Paradójicamente, las nuevas producciones no tienen mucho de ‘nuevo’. Así lo explica Huamán, quien reconoce que “valores como la autonomía, maduración y experimentación sexual no son temáticas nuevas en la pantalla, pero son nuevas para las mujeres”. De ahí que, existe un gran contraste entre las actuales formas de contar historias y las visiones estereotipadas y subyugadas al deseo masculino que prevalecen en muchas producciones tradicionales.

Un largo camino por correr

Pese a que notoriamente existe un apetito entre el público por narrativas que reflejen la verdadera diversidad y complejidad de la experiencia femenina, las realizadoras audiovisuales no pueden cantar victoria.

Huaman sugiere que es crucial “analizar los productos finales de estas nuevas directoras y productores, así como la recepción y resultados en la audiencia sobre estas nuevas propuestas”. Ella advierte que, aunque estas productoras emergentes están generando voces interesantes, todavía existen grandes desafíos. 

Según Statista, la gran mayoría de los roles protagónicos recaen en manos masculinas. Esto va de la mano con el porcentaje de directoras en Hollywood, cuyo valor en el 2023 fue de 16%. Esto significa un ligero decrecimiento con respecto al año anterior y el peor número de los últimos cuatro años.

Por otro lado, las últimas producciones de las multifacéticas artistas han obtenido críticas altamente positivas y, en algunos casos, nominaciones o hasta premios grandes como los Emmys o los Oscars. Si bien aún queda un largo camino por recorrer, los avances logrados en los últimos años son un indicio de que un cambio cultural está en marcha.

La lucha por la igualdad y el empoderamiento femenino en la pantalla y fuera de ella es un desafío que requiere del compromiso de todos: desde la industria y los medios de comunicación hasta las audiencias. Un futuro más inclusivo y respetuoso para las mujeres en el entretenimiento es posible, y depende de todos nosotros construirlo.

Male Enhancement Pills Best Male Pills 2022 Male Pills Sexual Enhancement Pills best Sex Pills For Men Penis Enlargement pills Top Male Enhancement Pills Sexual Pills