Entre cuatro paredes: Los retos de la paternidad en aislamiento

Los padres primerizos en el mundo pandémico se ven enfrentados a nuevos desafíos. La madre debe entrar a una sala de parto sin acompañantes y la pareja debe aprender a manejar la crianza confinados en casa. En esta oportunidad, detallamos algunas de las primeras batallas con las que lidian las nuevas familias del mundo post COVID-19.

Por: Patrícia Martinez para el Taller de Reportajes

La etapa de gestación y la posterior crianza no son lo mismo desde que inició el aislamiento. Si antes era difícil enfrentarse a los primeros retos de una paternidad aún inexperta y atolondrada, hoy esta implica un mayor desafío, pues los niños nacen para desarrollarse casi exclusivamente en un mismo espacio, con una intimidad familiar aumentada y una aproximación a su mundo exterior a través de una pantalla.

“No haber tenido la compañía de nuestra familia el día que nació nuestra hija fue un momento muy triste para nosotros como primerizos”, confiesan Natalia Guzmán (34) y Daniel Hoyos (32), una pareja que tuvo a su primera hija, Alba, el 10 de noviembre pasado. “La planificación para el parto junto al esposo o los demás familiares se vio imposibilitada por cumplir con los protocolos que exige la pandemia”, señala Clara Medina, psicóloga perinatal de la Clínica Good Hope.

Natalia había esperado el momento de convertirse en madre toda su vida, y dar a luz a su pequeña Alba cumpliendo con los nuevos protocolos por el COVID-19 – con el tapaboca puesto y sin su esposo a lado – fue un escenario que veía venir, pero que nunca quiso que se hiciera realidad. Confiesa que durante el parto los nervios se apoderaron de ella hasta tal punto de que los doctores tuvieron que calmarla. Lamenta que su pareja no haya presenciado el nacimiento de su hija, pero ambos guardan buenos recuerdos de su paso por la Clínica Javier Prado, pese a las circunstancias.

Pero ahí no acabaron los miedos. El día que les dieron de alta los padres señalan que tenían miedo de dejar la clínica, pues la bebé se veía expuesta al virus estando en la calle. “Tanto fue nuestro miedo que tuvimos que taparla con doble manta y tenerla así todo el viaje en el coche hasta llegar a casa”, comenta el padre de Alba. Si bien las primeras semanas no fueron las ideales, al menos tuvieron la suerte de poder dedicarle a su hija el 100% de su tiempo. Esa es otra de las particularidades del confinamiento.

Así como la de ellos, hay muchas nuevas historias de crianza en pandemia. Lindsey Cáceres tenía 6 meses de embarazo cuando el anuncio de los nuevos protocolos y la llegada del virus a su casa interrumpió su tranquilidad. “Estar lejos de mi familia, sobre todo de mis papás y mis abuelos, no me hizo bien al inicio, incluso llegué a tener complicaciones con mi embarazo y tuve mucho miedo”, cuenta. Sobre esto, la especialista en terapia familiar, Andrea Sánchez, sustenta que el vínculo afectivo que se tiene con los padres puede ser muy fuerte emocionalmente, algo que se puede intensificar con la percepción de peligro.

“Durante el embarazo tuve a mi mamá, mi tía y mi abuela materna contagiadas de COVID-19, lo que me hizo sentir impotente al no poder estar ahí con ellas y ayudarlas”, recuerda Lindsey. “Estar embarazada mientras tus familiares más allegados a ti están luchando contra este virus maligno, realmente llega a ser muy frustrante para una gestante y su salud mental”, agrega Sánchez. Esto empeora cuando personas cercanas fallecen de un momento a otro, como ocurrió con la tía y abuela materna de Lindsey. Llevar una pena tan grande en medio de un embarazo no es fácil.

Ante este tipo de situaciones, Clara Medina sostiene que la mujer embarazada “cuando atraviesa por un duelo lo primero que debe hacer es darse permiso de conectar con su dolor y anteponerse a una misma con la ayuda de su psicólogo”. Adicionalmente, la puericultora reconoce que no todas las parejas priorizan los controles prenatales acompañados de un especialista perinatal, sin embargo destaca que esto puede ser indispensable ante situaciones difíciles de afrontar como la antes descrita.

La lucha constante

La primera noche en casa suele ser toda una hazaña para los padres primerizos. Las preocupaciones y temores no se hacen esperar en la crianza. Para unos padres sin experiencia previa como Daniel y Natalia, atender a su pequeña Alba resultó una tarea muy complicada al principio, pues sin el apoyo de sus familiares no les quedó otra opción que ingeniárselas ellos solos.

Como es común, los padres primerizos viven preocupados todo el tiempo por la mínima cosa que podría ocurrirle al bebé. Una preocupación a la que ahora se le añade la posibilidad de transmisión del virus al recién nacido, una que muchas madres sospechan se puede dar a través de la lactancia. Sobre este tema, Eddison Ponce, ginecólogo obstetra del hospital Edgardo Rebagliati Martins, revela que “esto no es posible en ningún caso, puesto que el contagio solo se puede dar por transmisión de saliva y no a través de la leche materna”. A su vez, agrega que los padres deben aprender a afrontar con serenidad toda la información que tienen disponible en internet y la televisión, sobre todo en tiempos en los que la precisión informativa no es la prioridad.

Por otro lado, un problema silencioso que padecen algunas madres y del que muy poco se habla es la depresión posparto. ¿De qué trata exactamente? Clara Medina, señala que es una depresión que fluctúa entre ‘moderada’ a ‘intensa’ en una mujer después de haber dado a luz, y usualmente se presenta en las primeras semanas. “La recuperación del parto es uno de los momentos más vulnerables en la vida de una mujer y experimentarlo en medio de una pandemia lo hace aún más complejo para muchas”, señala.

Durante esta etapa las nuevas madres están expuestas a sufrir vaivenes emocionales: entran y salen de episodios de extrema angustia y ansiedad durante los primeros días con el bebé en casa. En ese sentido, Medina explica que es un periodo de transformación que está llena de cambios físicos, corporales, hormonales y de una constante búsqueda de expectativas de la sociedad y de cambios culturales. Aparecen sentimientos de ansiedad, tristeza, soledad y estrés que no ayudan a que la maternidad se desarrolle como lo esperado, sin embargo, el apoyo psicológico es escaso para este tipo de situaciones que necesitan monitoreo.

“El rol del psicólogo ha tomado más relevancia en los últimos meses con el soporte de nuevas herramientas virtuales”, expresa Catalina Gastiaburú, experta en temas de perinatología, infancia y adolescencia. Actualmente, las personas tienen muchísimo que contar por todos los cambios que generan en uno ciertos malestares, por ende, expresarse también ayuda a entender a los padres que su salud es lo primero, tanto físico como mental. Sobre ello, la doctora Medina afirma que se necesita más políticas públicas y protocolos que humanicen y cuiden no solamente al bebé en cuestión, sino también a toda la familia.

Vida social en familia

El confinamiento social no ha hecho más que crear nuevas sensaciones en las familias. Sin abuelos, tíos, primos y amigos con quien platicar en casa, los padres primerizos se han visto envueltos en escenarios a los cuales han tenido que adaptarse por el bien del recién nacido. “El coronavirus llegó hace más de un año en nuestras vidas y aún me sigue pareciendo muy extraño usar el tapaboca hasta para tomar aire en la terraza”, aclara Carolina.

Dentro de la convivencia entre las parejas que están a punto de convertirse en padres o ya lo son, se ha visto con más frecuencia que años anteriores, una pérdida mayor de las rutinas o actividades cotidianas que se tenía presente en casa. Ya no es lo mismo. “Ahora lo que más abunda en casa son las videollamadas a diario que ayudan a fortalecer la relación entre familiares y no perder el contacto”, revela la terapista Sánchez. El mejor recurso de los padres para adecuarse a esta nueva normalidad con hijos pequeños serán todas aquellas actividades que les entretengan por un tiempo. No todo en casa tiene que girar en torno al cuidado del recién nacido o en el trabajo. Las familias deben encontrar nuevas estrategias para distraerse en casa, pues así lograrán disminuir la tensión y empezar a formar vínculos fuertes y duraderos con sus hijos.

Male Enhancement Pills Best Male Pills 2022 Male Pills Sexual Enhancement Pills best Sex Pills For Men Penis Enlargement pills Top Male Enhancement Pills Sexual Pills