/

Dos tradiciones, un solo lenguaje

(Foto: Andina)

La nueva edición de la FIL trae consigo personajes de muchas nacionalidades y como invitado especial a Italia, ¿cómo se vinculan?

Por Rafael Ortega, Matias Illescas y Luciana La Torre

La 29° edición de la Feria Internacional del Libro tendrá como invitado al país de Italia. Su literatura es recordada por figuras como Dante Alighieri y Niccolò Machiavelli con obras como La divina comedia o El príncipe, pero la producción de la península no se limita a estos textos. Poesía, novelas, ensayos o hasta textos periodísticos, todos han tenido algún tipo de influencia en una serie de autores peruanos. ¿Qué relación existe entre ambos mundos literarios?

Estilos compartidos

Las interacciones existentes entre ambos mundos literarios no pueden ser entendidos sin retroceder un poco en el tiempo. Durante la época de la colonización, el Renacimiento español ya estaba fuertemente influenciado por las corrientes de Italia. No solo eso, tal vez un dato no menor sea que las primeras imprentas que tuvo América Latina fueron creadas por dos italianos: Giovanni Paoli y Antonio Riccardi. 

A diferencia de otras literaturas como la española o la francesa, la italiana no tiene una influencia explícita o directa con la peruana. Sin embargo, de todas formas ha dejado huellas notables en la forma poética, narrativa o sensibilidad lírica de la escritura bicolor. Desde las vanguardias del siglo XX hasta la narrativa contemporánea, varios autores peruanos han adoptado características de italianos para sus obras.

El Futurismo, fundado por Filippo Tommaso Marinetti en 1909, proponía romper con el pasado, eliminar la puntuación, liberar las palabras y exaltar la modernidad. César Vallejo, en Trilce, se acerca a este estilo. Rompe la sintaxis, crea palabras, juega con el ritmo, características que recuerdan al movimiento futurista. Aunque no era estrictamente futurista, José María Eguren tenía similitudes con Gabriele D’Annunzio en cuestión de estilo, centrándose en la imagen, la sonoridad y lo simbólico.

“En general, la literatura italiana ha tenido una influencia significativa en la representación de la naturaleza y del amor de la poesía peruana”, sostuvo Giancarlo Farris, doctor en literatura en la Universidad de Cagliari, en una entrevista escrita para este medio. El especialista explicó que podría haber una relación entre poetas como Giacomo Leopardi y César Vallejo. Su vínculo se encontraría en la parte emocional y filosófica de sus obras.

Pero una de las reacciones más directas fue la de José Carlos Mariátegui. El fundador del Partido Socialista Peruano vivió en Italia entre 1920 y 1923, y durante su estancia conoció las corrientes literarias europeas. En sus crónicas reunidas en La escena contemporánea, analiza a D’Annunzio, y en Letras y artes señala a Italia como un punto de partida para repensar la creación latinoamericana. 

La prosa también ofrece ejemplos concretos de este cruce de tradiciones. “La literatura italiana tuvo una influencia significativa en la narrativa peruana, sobre todo en la representación de la realidad social y política del país. Mario Vargas Llosa y Alfredo Bryce Echenique fueron influenciados por obras de autores italianos como Italo Calvino y Umberto Eco”, destacó Farris.

Como evidenciaba Mariátegui, las huellas de Italia no se quedan en los temas o estructuras narrativas, sino en la forma de pensar la escritura como ejercicio ético e intelectual. No obstante, la literatura no es la única influenciada por la cultura del país de Dante.

La literatura escondida

La influencia italiana en el Perú no se limitó a los grandes autores ni a las obras consagradas. Hubo también un pulso cotidiano, una escritura que se infiltró en los periódicos, en las cartas enviadas de Lima a Italia, en los poemas improvisados por inmigrantes que no se pensaban escritores. Fue allí, en esas líneas aparentemente simples, donde se dibujó un retrato más íntimo de la comunidad italiana en el Perú. 

Uno de los testimonios más claros es el de la prensa. No fue solo un periódico aislado, pues existieron algunos ejemplares italianos que circularon en Lima durante las primeras décadas del siglo XX, siendo La Voce d’Italia el más emblemático. “Era el periódico escrito en italiano más importante que ha circulado en Lima, salía cada dos o tres días por semana”, mencionó Bonfiglio. 

En la actualidad, sus copias descansan en la Biblioteca Nacional como un vestigio de esa época en que los migrantes italianos se informaban en su propia lengua. Giancarlo Farris, por su parte, indicó que “la literatura italiana contribuyó a crear un puente cultural entre Italia y Perú”. Dicha conexión, en este caso, no la construían grandes novelas, sino páginas que informaban a los italianos de política, cultura y hasta de los ecos de la vida en la península.

Sin embargo, quizás la expresión más humana de esta influencia fue la literatura popular que surgió de la correspondencia familiar. Las cartas de los inmigrantes, muchas veces conservadas como tesoros en viejos baúles, se han convertido hoy en objeto de estudio histórico y literario. “Esas cartas reflejan una serie de acontecimientos y narran los sentimientos que tenían los migrantes. Algunas son poéticas, otras simplemente historias de vida que tienen un valor literario también”, definió nuevamente el autor italiano Giovanni Bonfiglio.

Obras como El baúl de la memoria, escrito por Federico Croci y Giovanni Bonfligio, han rescatado parte de ese acervo, donde un poema enviado a un hijo lejano o la narración de un día de trabajo en una bodega italiana se vuelven documentos de valor cultural y afectivo.  Así, la influencia italiana no solo se encuentra en los grandes nombres de la literatura, sino también en aquellas voces anónimas que, sin pretenderlo, dejaron una huella imborrable en nuestros escritos. 

Italia, como país invitado de honor en la FIL Lima 2025, no solo se hace sentir en los pasillos de la feria, sino también en sus almas lectoras. Este evento se convierte en un punto de encuentro donde la literatura se mezcla con otras expresiones artísticas, como un ciclo de cine italiano que adaptan obras literarias contemporáneas, talleres de ilustración dirigidos por Eva Montanari, Chiara Ficarelli y Marco Soma, y conciertos como Morricone & Friends. Todas estas actividades son un homenaje vivo a un país cuya herencia cultural ha marcado tanto la historia como la imaginación de los peruanos.

Invitar a Italia es abrir una conversación necesaria. Sus historias dialogan con las nuestras en la búsqueda de identidad, en la nostalgia por la tradición, en los antihéroes que deambulan por ciudades cargadas de memoria. En sus letras reconocemos ecos de lo que somos; en las nuestras, ellos encuentran reflejos de su propia sensibilidad. La FIL Lima 2025 nos deja así una certeza: los libros son puentes invisibles, y el verdadero homenaje a Italia será continuar ese intercambio de miradas, seguir escribiendo juntos esta conversación literaria que nos conecta y nos transforma.

Male Enhancement Pills Best Male Pills 2022 Male Pills Sexual Enhancement Pills best Sex Pills For Men Penis Enlargement pills Top Male Enhancement Pills Sexual Pills