“Desfutbolizando” el periodismo deportivo

(Ilustración: Igor García / Adobe Firefly)

Mientras el fútbol goza de programas dedicados, transmisiones constantes y análisis profundos, otros deportes pelean por un minuto de atención en un periodismo deportivo saturado del mismo contenido. ¿Es posible “desfutbolizar” los medios de comunicación?

Por Igor García y Francisco Ríos

Sin duda alguna, el fútbol es el deporte más popular de nuestro país: 2 Copas Américas, 5 clasificaciones mundialistas y 2 copas internacionales. Sin embargo, nuestra historia no se concentra únicamente en el balompié, pues muchas otras competencias le han dado un prestigio único a nuestra nación. Haciendo una recapitulación rápida, hemos sido 12 veces campeones sudamericanos y subcampeones de los Juegos Olímpicos en vóley, nuestra única medalla de oro en la cita olímpica es en tiro y no menos importante, multicampeones en surf. 

Lamentablemente, para el periodismo deportivo, estos logros valen poco o nada, pues el foco va directamente  al fútbol. Por lo tanto, los demás deportes pasan desapercibido por parte de la prensa deportiva, quedando relegadas a solo ser mencionadas durante competencias extraordinarias. Es entonces cuando surge la duda: ¿cómo lograr que el periodismo deportivo peruano hable de otros deportes?

Concentración mediática

En la actualidad, los medios deportivos, tanto en la prensa tradicional como aquellos espacios en redes sociales, presentan una gran saturación del contenido relacionado al fútbol. “El 98% de sus espacios están dedicados al fútbol, el 1% está dedicado al vóley […] y en el 1% restante están metidas las otras 60 disciplinas deportivas del país, y es triste”, así lo cataloga Patrick Espejo, periodista deportivo y exjefe de Comunicaciones de Lima 2019.

La realidad indica que el periodismo deportivo peruano está enfocado y especializado casi exclusivamente en hablar de fútbol, evidenciando una clara escasez de periodistas con conocimiento en otras disciplinas. “A la mayoría (de periodistas) no le interesa saber de vóley, no le interesa conocer de tabla, no le interesa conocer de boxeo […] somos flojos.”, recalca el periodista y docente Pedro Ortiz. Asimismo, detalla que esto tiene como precedente el decaimiento del rendimiento de los otros deportes, pues directamente influyó en la caída de interés de periodistas para especializarse en las demás competencias.

Esta problemática no radica únicamente en los medios tradicionales. A pesar de que existen nuevos canales digitales que consiguen atrapar nichos de público interesados en deportes específicos, siguen produciendo el mismo contenido enfocado en el fútbol y omitiendo en gran medida a las demás disciplinas. “No puedes negar que el deporte más popular del país es el fútbol. Entonces, bajo esa perspectiva, tienes que hablar sobre lo más popular, lo que te va a dar más vista, lo que te va a generar más interacciones”, agrega Ortiz.

Muchas veces, este tipo de contenido se genera con la finalidad de tener mayor visibilidad o apoyo. “En nuestro país, es más fácil hablar de fútbol, discutir o levantar la voz bajo un viejo concepto ochentero de que ‘eso es lo que le gusta a la gente’, y se busca hablar muy poco de otras cosas”, indica Espejo, quien maneja un portal web polideportivo desde su cubrió y vio al Perú ganar 12 medallas panamericanas en Río 2007. “No se aprecia que en realidad existen otros deportes que, si bien no son tan populares como el fútbol, quizás se te podrían dar mayores créditos. […] Lo que pasa es que es difícil”, complementa por su parte Ortiz.

Deportes sin tribuna

Otorgarle tanta importancia al deporte rey implica que el resto de disciplinas no cuenten con una cobertura mediática a la altura de sus méritos. Esta desigualdad no sólo invisibiliza los logros de numerosos atletas, sino que también limita sus oportunidades de crecimiento profesional, dificulta el acceso a auspicios y puede impactar en su estabilidad emocional. Mientras el fútbol acapara cámaras, titulares y espacios exclusivos, otros deportes compiten por segundos de atención en los medios.

En la sombra del balón, atletas de alto rendimiento en el tenis, el surf o el atletismo entrenan con rigor y obtienen victorias destacadas, muchas veces sin el respaldo mediático que merecen. Solo cuando logran un triunfo de gran magnitud se encienden los reflectores, aunque de forma momentánea. Kimberly García, bicampeona mundial en marcha atlética; Stefano Peschiera, medalla de oro en vela en los Juegos Panamericanos 2023; e Ignacio Buse, quien este año se consolidó como la raqueta número uno del Perú. Ellos son ejemplos de deportistas que, con esfuerzo y resultados, lograron romper el cerco de indiferencia y colocaron a sus disciplinas en la conversación pública, pero solo por un tiempo.

“Tenemos deportistas que son de talla mundial que han ganado medallas en juegos multideportivos, tenemos buenos entrenadores y dirigentes, y otros que todavía están en proceso. (…) Pero somos coyunturales, vivimos el momento y no vemos más allá”, señala Espejo al remarcar que los medios tienden a olvidar con rapidez. Los medallistas suelen tener una aparición fugaz en televisión y prensa, pero tras la fiebre del éxito, quedan solo en el recuerdo de los espectadores o lectores. 

Sin embargo, el auge de las redes sociales y las nuevas tecnologías han abierto un camino alternativo para los atletas, ello a causa de que los medios les dan la espalda. “Antes el deportista necesitaba de los medios porque era la única forma de canalizar su trabajo y de mostrar sus marcas. Ahora ya no, necesitan tener un buen contenido de calidad en sus redes sociales”, sostiene Ortiz, quien enfatiza que la visibilidad ya no pasa solo por las portadas, sino también por el manejo estratégico de la imagen digital.

En busca de equilibrio

Un mundo en el que los medios de comunicación brinden a cada disciplina deportiva la cobertura que realmente merece es, por ahora, una aspiración. Alcanzar ese equilibrio informativo sigue siendo un desafío en un entorno mediático dominado por el fútbol. Entonces, ahí viene la pregunta, ¿es posible desfutbolizar el periodismo deportivo peruano? 

“Depende de los jóvenes, de que sepan identificar dónde hay oportunidades y dónde pueden ejercer con responsabilidad haciendo un buen trabajo, utilizando sus propios canales en redes sociales y sin depender de nadie”, afirma Ortiz, destacando que muchos deportistas, en algunos casos, no cuentan con el respaldo de sus federaciones ni con los recursos económicos suficientes para impulsar sus carreras. “El periodista podría lograr mucho si tiene conocimiento y trabaja con rigor”, añade, dejando claro que democratizar el periodismo deportivo pasa por las nuevas generaciones y por explorar nuevas formas de llegar al público.

La posibilidad de crear contenido propio ha surgido en todos los ámbitos y le ha dado más poder al consumidor, pero también al productor de información. Esto representa una oportunidad clave para el joven periodista, quien puede apostar por un ejercicio independiente alejado de las limitaciones. “Los medios tradicionales están perdiendo cada vez más influencia. Ya no cuentan con los ingresos de antes como para disponer de personal dedicado exclusivamente a otras áreas”, sostiene Ortiz. Para él, este debilitamiento del modelo tradicional debería ser visto como un punto de partida para quienes deseen ocupar los vacíos informativos que existen en la cobertura de muchos deportes.

Espejo, por su lado, proyecta una esperanza concreta: que los Juegos Panamericanos de Lima 2027 marquen un punto de inflexión. Se espera que este evento sea el gran envión que necesita el deporte peruano para posicionarse con mayor fuerza no solo en las canchas y podios, sino también en el interés del público. “Ojalá los medios y los espectadores volteen y vean que hay peruanos que vale la pena seguir”, comenta con optimismo. El reto está planteado: transformar la cobertura deportiva en un campo más diverso, representativo y justo con los talentos del país.

Desfutbolizar el periodismo deportivo no implica restarle valor al fútbol, sino abrir el lente informativo hacia la diversidad de talentos y disciplinas que existen en el país. Reconocer y visibilizar otras voces deportivas no solo enriquece la agenda mediática, sino que también fortalece el desarrollo del deporte nacional en su conjunto. El cambio es posible, pero requiere voluntad, formación y una mirada más inclusiva desde los medios y desde quienes se preparan para contar estas historias.

Male Enhancement Pills Best Male Pills 2022 Male Pills Sexual Enhancement Pills best Sex Pills For Men Penis Enlargement pills Top Male Enhancement Pills Sexual Pills