Un mensaje al mundo

Un mensaje al mundo
Foto: AP

La última reunión dada por algunas de las potencias militares más importantes del mundo en China ha despertado el interés sobre sus implicancias geopolíticas.

Por Matias Illescas y Rafael Ortega

El pasado 3 de septiembre los ojos del mundo se detuvieron para presenciar uno de los encuentros más sorprendentes de los últimos años. En la conmemoración de los 80 años de la rendición de Japón en la Segunda Guerra Mundial, Xi Jinping, presidente de China, se reunió con Vladimir Putin, mandatario ruso, y Kim Jong Un, gobernante norcoreano. En lo que parece ser una nueva alianza, atendieron el evento otros líderes como el primer ministro indio, Narendra Modi, quien no había visitado al gigante asiático en varios años.

Este acontecimiento se da en el marco de una serie de disputas en el mundo, la masiva expansión de la economía china, la presión de Estados Unidos con diversos países por las subidas de aranceles y las tensiones alrededor de la guerra entre Rusia y Ucrania. Además de una celebración, la reunión se presenta como un mensaje en medio de una actualidad donde se presencia un debilitamiento del sistema democrático, así como un desafío al poder hegemónico. ¿Cómo influye el encuentro en el panorama geopolítico?

Respuesta clara

El evento inició con un despliegue militar del poderío chino en la plaza de Tiananmen, liderado por el propio presidente. Más de 10 mil soldados, 100 aviones y decenas de vehículos terrestres recibieron a los líderes invitados, así como una serie de elementos tecnológicos de índole militar muy avanzados. “Hoy la humanidad se enfrenta a la elección entre la paz y la guerra, el diálogo o la confrontación”, señaló Xi Jinping ante los espectadores del desfile, dando comienzo a lo que podría ser más que una reunión entre líderes.

“Fue decir, «acá estoy yo, listo para disputar la hegemonía mundial». Pero también le mostró el músculo militar a Rusia y al resto de los países. En esta región el nuevo regente es China”, explicó Ignacio Montes de Oca, periodista especializado en relaciones internacionales. El experto añadió que esta reunión, cargada de mensajes políticos, marcó también un mensaje sobre el tipo de orden que se ejerce en sus países.

Además de reunir a los mandatarios de las potencias armamentísticas de Oriente, el encuentro registró la presencia de representantes de países como Cuba, Venezuela o Irán. “La mayor parte de esos estados tienen regímenes autocráticos, donde no existe el mínimo respeto de los derechos humanos, ni elecciones limpias. No hay líneas absolutas, casi todos son partidos únicos o hegemónicos”, sostuvo Montes de Oca, lo que podría significar también la creación de una nueva “alianza autocrática”.

Como resaltan especialistas internacionales, se trata de un mensaje directo hacia el poder del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Desde su regreso a la Casa Blanca, su comportamiento respecto a los demás países ha sido confrontacional, sobre todo en la imposición de aranceles.

Uno de los países que recientemente se ha posicionado en contra de estas medidas es la India, a la cual se le impuso un arancel del 50%. Su primer ministro, Narendra Modi, atendió el evento en Beijing, generando sorpresa. El líder indio regresó a China después de siete años, tras el declive de su relación bilateral causado por el enfrentamiento fronterizo de 2020.

“Esto es una clara señal geopolítica, muy sólida frente a la comunidad internacional, pero particularmente frente a Estados Unidos (…) hay un expreso mensaje de una nueva muestra de unidad global y un alejamiento definitivo respecto del orden mundial liderado por Washington”, explicó Carlos Escaffi, analista internacional y presidente de Relaxiona. El especialista entendió la aparición de Modi no como una alineación con los regímenes invitados, sino como un mensaje contrario al mandatario estadounidense.

Los analistas explicaron también que la reunión ratificó el respaldo de los países hacia Rusia en la guerra con Ucrania que está cerrando su cuarto año. En ese sentido, líderes como Kim Jong Un reiteraron su apoyo militar al Kremlin que, como mencionó Escaffi, refuerza la idea de una alianza entre países clave y una muestra de unidad global frente a occidente. No pasaron muchas horas antes de lo que podría ser interpretado como una respuesta ante este acontecimiento.

La otra cara

En París, un día después, se reunieron diversos líderes del continente europeo junto al presidente ucranio, Volodimir Zelenski. La reunión fue copresidida por Emmanuel Macron, presidente francés, y Keir Starmer, primer ministro británico, además de congregar a Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea; Mark Rutte, secretario general de la OTAN, y representantes de otros países, entre ellos Steve Witkoff en nombre de Estados Unidos.

La llamada Coalición de los Voluntarios, que reunió alrededor de 30 gobernantes, debatió al respecto de las garantías de seguridad hacia el país de Zelenski. Este encuentro en Occidente se da luego de las reuniones que tuvo Donald Trump, en su intento de entablar relaciones con Rusia y llegar a un acuerdo de alto al fuego en la guerra. Las conversaciones del mandatario norteamericano con el líder de Ucrania han mostrado un alejamiento en el apoyo que hasta hace un tiempo se le había dado.

“Trump no está dispuesto a acompañar a Europa, y esto se vio en la cumbre de París, donde rebajó su presencia, pero además impuso condiciones que él mismo no quiere cumplir”, comentó Montes de Oca. El presidente estadounidense, en una llamada posterior a la reunión, se mostró también contrario a aumentar las sanciones a Rusia, y requirió el cese de las importaciones europeas desde el Kremlin.

Cabe recordar que la subida de aranceles del 26% inicial al 50% hacia la India fue justificada casi como un castigo luego de que el país comprara petróleo a Rusia. Sin embargo, en el último año, Estados Unidos ha demostrado un aumento en sus negocios con el país de Putin. Según datos del Observatorio de Complejidad Económica (OEC), la primera potencia del mundo pasó de importar $187 millones a $405 millones, un incremento de más del 100%.

Donald Trump calificó la reunión en Beijing como una “conspiración” hacia su país por parte de Vladimir Putin y Kim Jong Un, con quienes mantiene buenas relaciones. Además, señaló que “había perdido a India y Rusia ante la China más oscura”. Putin, en respuesta, afirmó que Trump tiene un buen sentido del humor y ratificó la buena relación que mantienen entre ellos. 

“Estos símbolos de unidad parecen consolidar el interés de China en seguir incrementando esta influencia global y promover una visión de liderazgo diferente del escenario internacional. Seguramente la administración del presidente Trump, o el propio presidente, va a restar importancia a estos encuentros”, aseguró Escaffi. El mandatario norteamericano mencionó que, si bien mantiene buenas relaciones con China, Rusia y Corea del Norte, en las siguientes semanas se sabrá cómo se sostienen.

En diciembre se llevará a cabo la reunión del G20 en Miami. Trump mencionó que sería interesante la presencia de Putin y Xi Jinping en el evento. Independientemente de las tensiones que se pudieron dar por las reuniones en Beijing, los especialistas interpretaron que podría buscar un acercamiento a estas naciones. Sin embargo, como argumentó Montes de Oca, si bien Donald Trump es el hombre que maneja la nación más poderosa del mundo, “nadie tiene idea hacia dónde quiere dirigirse. Un día se va para un lado, al siguiente se va para el otro”.

Male Enhancement Pills Best Male Pills 2022 Male Pills Sexual Enhancement Pills best Sex Pills For Men Penis Enlargement pills Top Male Enhancement Pills Sexual Pills