El miedo de Trump al barco pirata peruano

[Ilustración: Adobe Firefly]

El mercado peruano es como una carabela de Colón, solo que en vez de llevar el estandarte de la corona de Castilla, la bandera que ondeamos es una negra con un cráneo, o al menos así lo ve Donald Trump. ¿Cómo nos afectan sus aranceles?

Por Matias Illescas y Carlos Alcalá

En un arranque impulsivo que se aleja del neoliberalismo, Donald Trump reveló el pasado 2 de abril la lista de aranceles impuestos a 185 países que aplicarán a todo el mundo a partir del miércoles 9 de abril. Entre ellos está el Perú, con un impuesto del 10%, justificado por barreras comerciales, dificultades regulatorias y la persistente venta de productos pirata en el país. 

En referencia a nuestros principales emporios comerciales, Estados Unidos expresa su preocupación por la falta de protección de la propiedad intelectual en nuestro país. Pero, ¿qué tan sólida es esa argumentación y cuál será el verdadero impacto de los aranceles en nuestra economía?

¿Culpa informal?

Cada año, Estados Unidos elabora un informe llamado “Informe Nacional de Estimación sobre Barreras al Comercio Exterior” (NTE por sus siglas en inglés), en el que busca identificar los principales problemas comerciales que enfrentan las exportaciones y las empresas estadounidenses en el extranjero. Este año, el resultado del documento se habría usado para justificar la imposición de aranceles a distintos países. 

En el caso de Perú, se menciona que Washington tiene en la mira a nuestro país por la falta de protección efectiva contra la piratería y la falsificación. Algunos de los centros comerciales limeños más conocidos son señalados como dos focos activos de estas prácticas. “El Emporio de Gamarra y el mercado de Polvos Azules en Lima están incluidos en la Lista de Mercados Notorios de 2024 por falsificación y piratería”, indica el informe. Además, se advierte sobre problemas en el manejo de datos personales, sanidad agroalimentaria y barreras regulatorias, los cuales afectan el acceso y la competitividad de productos estadounidenses en el mercado peruano. 

“El tema de la piratería, que no se protegen las patentes, las marcas, al final no ha sido la base para el establecimiento de los aranceles. Es más, Donald Trump solamente menciona el tema de los productos, pero Estados Unidos tiene, además a nivel mundial, un superávit en materia de exportación de servicios”, comenta el analista internacional Francisco Belaunde Matossian, afirmando que los aranceles no son una forma de recaudar dinero para Estados Unidos, ya que su economía genera más ingresos mediante los servicios que exporta. 

Además, Belaunde sostiene que la decisión de aplicar estos impuestos se hizo sin un respaldo económico sólido, afirmando que “al final la decisión de aplicar los aranceles ha sido totalmente arbitraria”. Para el analista, se trata más de una medida política que de una decisión basada en un análisis técnico de los intercambios comerciales entre ambos países. 

El impacto del 10%

La previsión de la consecuencia que tendrán los aranceles en nuestro país ha generado opiniones diversas entre los especialistas del tema. Por un lado, hay quienes piensan que el arancel del 10% puede generar un fuerte impacto en nuestro PBI, sobre todo en sectores como la agroindustria, la minería tradicional y la industria textil porque Estados Unidos es su principal destino de exportación. 

Sin embargo, economistas como Carlos Aquino, director del Centro de Estudios Asiáticos, o Edgar Vásquez, director del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores del Perú, consideran que el arancel del 10% es bajo comparado a otros países e incluso podría representar una oportunidad para el Perú. “No les van a comprar a ellos —los otros países exportadores—  porque tienen aranceles del 49%, 46%, 34%, 24%. Nos van a comprar a nosotros que, si bien costaremos un 10% más, sigue siendo mucho menos que el 24% o 34% de países como los asiáticos”, menciona Aquino.

No obstante, países como México y Canadá, aunque tengan un arancel del 25% para ciertos productos, están incluidos en el USMCA (United States-Mexico-Canada Agreement), un acuerdo comercial que establece un arancel del 0% para los productos incluidos, como las frutas y verduras. Estos son parte de las exportaciones peruanas por lo que México resultaría un mejor socio comercial que Perú en ese aspecto.

Sobre el impacto de los aranceles, el Banco Mundial advirtió la posibilidad de una recesión global desencadenada por la guerra comercial. En ese sentido, JPMorgan, el banco más grande de Estados Unidos, calculó la probabilidad de regresión en un 60%, generando un menor crecimiento global que afectaría a una economía pequeña y abierta como la nuestra. Según el MEF, los factores externos podrían impactar al crecimiento de nuestro PBI hasta en un 50%, por lo que el Perú podría perder 0,7 puntos porcentuales en su crecimiento por cada uno de los que pierdan las principales economías del mundo.

No dependemos de ti

En décadas pasadas, el Perú realizaba la mayoría de sus exportaciones a los Estados Unidos. En la actualidad, esto ha cambiado y la realidad es que nos conviene. “Una lección que nos deja esto es el hecho de que no debemos depender de los mercados. Hace 30 años el golpe habría sido muy fuerte porque exportábamos más del 25% de los productos hacia Estados Unidos. En cambio, el año pasado apenas el 13% de nuestras exportaciones fueron hacia ellos”, declaró Aquino.

La idea de encontrar nuevas alianzas o alternativas de comercio global han estado presentes desde la apertura de nuestro país a la búsqueda de firmar nuevos tratados de libre comercio (TLC) para favorecernos de la globalización (la cual Trump acusa de ser un invento para acabar con su país). Otras potencias como Corea del Sur o Japón cada vez se posicionan más dentro de nuestros objetivos a futuro.

Según la Sociedad de Comercio Exterior del Perú en su informe del año 2024, países como India, Canadá, Suiza o Emiratos Árabes Unidos se han convertido en los mayores compradores internacionales del oro peruano. Para Carlos Aquino, acercarnos a ellos es una tarea pendiente. “India es un mercado que está creciendo de manera excepcional. El año pasado nuestras exportaciones hacia allí se duplicaron. Aunque eso se dio por el oro, deberíamos buscar venderles otros productos y llegar a firmar un TLC”, expresó.

“Turquía es un mercado de más de 90 millones de habitantes. Medio oriente, aunque sin mucha población, tiene países riquísimos. África en 20 años va a duplicar su población. Son lugares a los que el Perú no se ha acercado y estos aranceles son una señal de que tenemos que salir a buscar nuevos mercados”, concluye Aquino.

Por otro lado, el canciller Elmer Schialer se reunió el pasado 8 de abril con Christopher Landau, subsecretario de Estado de Estados Unidos. En esa reunión, nuestro representante solicitó suspender los aranceles del 10% a los productos peruanos e invitó al país del norte a negociar “otras cuestiones de interés mútuo”. Schialer afirmó que no hay un plazo definido para la respuesta pero el subsecretario de Estado se comprometió a comunicar nuestro requerimiento a la Casa Blanca.

La imposición del arancel del 10% a nuestro país, junto con los porcentajes aplicados a otros países, es un factor clave a considerar para evitar vernos gravemente perjudicados por una posible recesión global o para considerar otras oportunidades de comercialización. Será determinante también el papel de China, nuestro principal socio comercial, ya que, como comenta Belaunde Matossian, “Estados Unidos lo que procura es limitar la influencia china en América Latina, pero lo que está generando es que los países afectados por los aranceles se acerquen más a China, y China feliz de la vida”.

Male Enhancement Pills Best Male Pills 2022 Male Pills Sexual Enhancement Pills best Sex Pills For Men Penis Enlargement pills Top Male Enhancement Pills Sexual Pills