“Una sociedad que lee va a estar mejor informada y probablemente sea más empática”

En la madrugada del jueves 19 de enero, el escritor Gustavo Rodríguez se enteró, un poco somnoliento, que obtuvo uno de los reconocimientos más relevantes de la lengua castellana: el premio Alfaguara 2023. Nexos tuvo la oportunidad de recoger sus impresiones sobre este galardón y sus reflexiones sobre nuestra convulsa realidad.

Por: Valeria Quevedo 

No es un galardón cualquiera. El premio Alfaguara, categorizado como uno de los más importantes de la literatura hispanoamericana, hace referencia a aquel texto cuya composición, narrativa y uso del lenguaje ha sido acreedor de la atención de los lectores.  Gustavo Rodríguez fue el segundo peruano en ganarlo. Más de 706 manuscritos se remitieron desde Latinoamérica y España, pero la obra tragicómica del escritor y comunicador de 54 años, Cien Cuyes, fue la que cautivó a los jurados. Esta conmovedora novela estará disponible en las librerías peruanas desde el 23 de marzo.

Durante nuestra conversación, el autor desliza una anécdota sobre el concurso: el nombre del libro, de origen peruano, tuvo que utilizarlo como seudónimo pues para postular al premio tenía que escoger un título más cercano a España, más reconocible. Es así que decidió jugársela a la segura y se presentó, con el pecho inflado, como Largo viaje hacia el adiós.

***

Sentiste muchas emociones al enterarte de que eras el ganador.

Definitivamente. Al inicio quedé estupefacto. No me esperaba una llamada a las cuatro y media de la madrugada; no entendía qué estaba ocurriendo, estaba muy somnoliento. Pero después sentí satisfacción de saber que mi trabajo se ve respaldado, además de gratitud por el cariño de mis amigos y de la gente que, sin conocerme, me dice que está contenta porque ven que Perú es capaz de generar buenas noticias.

¿Cómo así te animaste a participar?

No postulaba a ningún concurso literario desde hace más de 10 años. Fue más una idea de mi agente al ver que mi propuesta de novela podría resultar en un buen manuscrito; me alentó. Recientemente he estado publicando con Alfagura y el premio homónimo tiene especial resonancia en mi editorial.

Cien cuyes toca temas complejos que conflictúan a muchos, como la vejez y la muerte. ¿por qué decidiste hablar de ellos?

La soledad de los ancianos y la muerte digna es un eje central porque no existe como tal. Uno llega a cierta edad después de alcanzar la mitad del camino y  empieza a proyectarse cómo va ser lo que sigue; uno ve el deterioro de sus padres, tíos, mentores. Para mí la cereza del pastel fue la muerte de mi suegro el año pasado. Verlo afrontar ese trance me terminó por generar la urgencia de escribir una historia que tuviera que ver con ello.

Ahondando un poco más en el papel de la literatura, ¿Crees que puede trascender en la población?

Sí. Hay varias capas. Primero, decodificar, leer e interpretar los textos ayuda a desarrollar la mente desde pequeños. Segundo, puede ser un vehículo para fomentar la curiosidad del ser humano. En tercer lugar, la buena literatura no te deja respuestas, sino te regala preguntas relevantes porque ocasiona que te cuestiones por qué el mundo es así. Entonces una sociedad que lee va a estar mejor informada y probablemente sea más empática. No necesariamente mejor persona en cuanto a valores, pero sí mejor preparada.

Y en esta línea de aportar positivamente al público es que nace Jugo de Caigua.

Surge como un experimento que se me ocurrió en la pandemia. Necesitaba un poquito de palestra; venía de escribir en un diario muy importante en el que no llegamos a un acuerdo de renovación. Entonces me pregunté de qué manera podía exponer lo que ya venía informando. Sin embargo, conmigo no era suficiente, y por eso junté a personas de diferentes disciplinas con la capacidad de interpretar la realidad, la coyuntura o lo que esté pasando dentro de sus áreas.

¿Hacen periodismo?

No creo, en sí, que lo hagamos. Se podría llamar más opinión crítica o, por último, periodismo de interpretación. Somos una plataforma que sirve de insumo para divulgadores, influenciadores. No buscamos ser masivos. Queremos plantar la semilla en la gente para que esta lo haga con otros y así sucesivamente.

Un buen escenario de análisis es en el que nos encontramos hoy los peruanos. ¿Cuáles crees que han sido los ingredientes que nos han llevado al caos político y social?

Hay distintas capas aquí. En las primigenias se encuentran el racismo y la confrontación originaria. Somos una sociedad que nació más como una empresa producto de un esquema de la colonia que como una sociedad que tenía que crear instituciones para llevarnos bien. Y ya en los últimos tiempos vemos que la falta de diálogo y el autoritarismo sigue vigente con este caudillismo o idea de que lo que yo pienso debe imperar.

En una entrevista para el país mencionas una frase importante sobre la coyuntura actual del país: “violencia latente pero peligrosa”.

El concepto está claro. Cada vez que hemos tenido periodos de bonanza, como la época del guano o el boom de los minerales, hemos querido pensar que estamos bien como nación y vamos por el desarrollo. Pero eso no ocurre cuando hay una gran mayoría de peruanos que se sienten postergados desde tiempos inmemoriales, de generación tras generación. Una vez que se van estos momentos, empieza a aflorar el verdadero sustrato de la sociedad, basada en la desigualdad y el racismo.

Es un escenario bastante complejo. Pero retornemos a ti y a tu vida profesional con diversas facetas. ¿Qué rol juega la publicidad en tu vida como escritor?

Toda mi vida he sido alguien que fantaseaba con narrar. Creo que esos dotes me hicieron un espacio en la publicidad, lograron que mi trabajo en su momento fuera bien recibido. Me dediqué a escribir pequeñas anécdotas de 30-40 segundos para que las marcas u organizaciones se beneficiaran de ellas. Entonces, en realidad mi narrador interior aportó de una manera más extraliteraria.

¿Qué proyectos planeas para más adelante?

La verdad, no lo sé. Lo que quiero es consolidar lo que estoy haciendo como  Jugo de Caigua. Quiero que el portal interdisciplinario termine de cimentarse. Me gustaría que mi obra sea reunida; seguramente voy a revisar textos inéditos propios que tengo por ahí para ver si valen la pena para ser publicados.

Male Enhancement Pills Best Male Pills 2022 Male Pills Sexual Enhancement Pills best Sex Pills For Men Penis Enlargement pills Top Male Enhancement Pills Sexual Pills