/

El periodismo en transformación

Esta rama se ha adaptado a cada cambio tecnológico. Ahora, el desafío pasa por aprender a convivir con la inteligencia artificial y adquirir nuevos conocimientos por parte de los periodistas.

Por Igor García y Matias Illescas

El periodismo es un oficio que ha atravesado muchos cambios durante su historia. En un inicio, desde la prensa escrita, se convirtió en una herramienta fundamental para difundir información al público. Con el tiempo, se expandió a la radio y la televisión, y recientemente se instaló en el entorno digital con la llegada del internet. Estos medios transformaron la manera de narrar los hechos y de acercar la noticia a las audiencias, evidenciando que el periodismo ha sabido adaptarse a cada etapa de cambio.

Hoy, el ejercicio periodístico se enfrenta a más transiciones que desafían las prácticas tradicionales y la manera de relacionarse con la sociedad. La velocidad con la que circulan las noticias, la necesidad de actualizar constantemente las habilidades digitales y el impacto de la inteligencia artificial son algunos de los retos actuales en la profesión. En el Día del Periodista Peruano, cabe preguntarse cómo se redefine el oficio en medio de una revolución tecnológica que no se detiene.

Revolución artificial 

En los últimos años, la inteligencia artificial se ha convertido en protagonista por su impacto en distintos ámbitos, y el periodismo no ha sido la excepción. Su presencia ya no es lejana, sino parte de las rutinas diarias de las redacciones, donde diversas herramientas acompañan y facilitan el trabajo del reportero. Sin embargo, más que reemplazar al periodista, la IA se perfila como un complemento del oficio.

“La inteligencia artificial hay que verla como una herramienta. (…) No es que va a entrar a futuro, sino que ya se utiliza desde hace un tiempo, empezando por las transcripciones”, afirmó Mayté Ciriaco, periodista y cofundadora de Salud con lupa. Aplicaciones como Turboscribe y Pinpoint han contribuido a resolver tareas mecánicas que antes demandaban mucho tiempo, permitiendo que el periodista concentre sus esfuerzos en lo que sí requiere criterio y sensibilidad humana.

El alcance de estas tecnologías va más allá de lo operativo. La IA puede procesar grandes volúmenes de datos y ofrecer insumos valiosos para detectar tendencias, analizar discursos políticos o incluso sugerir enfoques para nuevas historias. El reto está en conocer estas herramientas a profundidad y aprender a utilizarlas con responsabilidad, una habilidad que no solo potencia el ejercicio periodístico, sino que también abre mayores oportunidades en el ámbito laboral.

“Un punto importante es que tienes que saber utilizar la Inteligencia Artificial para volverla realmente un arma poderosa con la que puedes trabajar. (…) Un periodista que sepa usar IA probablemente tendrá más opciones de conseguir un trabajo que uno que no sepa utilizarlo”, subrayó Ciriaco.

En este contexto, la capacitación se vuelve esencial. La irrupción de este instrumento plantea un escenario donde quienes dominen estas herramientas tendrán ventaja en un mercado cada vez más competitivo, mientras que quienes las ignoren corren el riesgo de quedar rezagados. El desafío, entonces, no es temerle a la tecnología, sino aprender a convivir con ella y usarla estratégicamente, sin perder de vista los valores fundamentales del periodismo.

Cambios constantes

La labor periodística ha pasado de la escritura en papel a la grabación y edición de reels informativos o contenidos audiovisuales. En ese sentido, el periodista ha pasado de solo necesitar saber redactar a tener que manejar una máquina de escribir, luego una computadora y ahora redes sociales e inteligencias artificiales. 

“El periodismo tradicional hoy es uno, hace 30 años era otro, hace 50 años era otro, a mí me tocó un primer cambio de paradigma cuando desapareció la máquina de escribir. Ya no existe el telégrafo, que en algún momento también marcó la función del lead, cuando el periodista tenía que mandar una línea porque había muchos otros que tenían que enviar la información, llegaron las computadoras, que mataron las máquinas de escribir y los fax”, comentó Eduardo Lavado, periodista y docente de la Universidad de Lima. 

Con la evolución rápida y constante de la tecnología, el periodismo se ha visto en la necesidad de adaptarse. Ahora el oficio requiere de nuevas competencias como la edición de video, el entendimiento de las redes sociales, plataformas para elaborar contenidos de datos o páginas web, la redacción SEO, pero la esencia se mantiene: comunicar toda la información de una manera que sea comprensible para todos. En ese sentido, Ciriaco consideró que no se deben perder las ideas centrales del periodismo.

“El que tú conozcas sobre redes, edición de videos, podcasts y te especialices en alguno de ellos, no hace que no dejes de lado la base del periodismo. Qué es la noticia, que la información tiene que ser verificable, novedosa, de interés público y que sepas cuáles son las bases del cruce de información. Tiene que haber ética dentro de lo que estás diciendo y que siempre te vas a deber a tu lector, no a la empresa, no a la publicidad, no al clickbait”, sostuvo.

La evolución de esta especialidad, entonces, va de la mano con la evolución de la forma de comunicar y compartir la información. Con los cambios en las formas de comunicación, siempre se ha pensado que el periodismo podría verse afectado, pero ha logrado adaptarse. No obstante, así como se ha transformado la forma en la que se ejerce el oficio, el modo de consumo y las personas que lo reciben también están en constante transición. 

Nuevos retos

El paso de las generaciones y las costumbres de las mismas afectan también la forma en la que se ejerce el periodismo. En la actualidad no funcionaría un periódico como los que se vendían en el siglo XIX o incluso uno de los 80s. Las personas, los jóvenes sobre todo, ya no están acostumbrados a leer notas muy largas y los contenidos necesitan ser adaptados al funcionamiento de cada plataforma porque el público que las consume es muy distinto.   

“Quizá algo que nos falta también es poder sumergirnos a los diferentes formatos que hay, darle a cada uno el lenguaje que le corresponde y no intentar que un solo texto luego se convierta en video, podcast, TikTok, porque eso no va a funcionar. Necesitas a un editor en TikTok, a alguien que se especialice en esa red social, que se especialice en Instagram, porque son formatos distintos”, afirmó Ciriaco.

Además de eso, la tecnología ha permitido que las audiencias no solo sean receptores pasivos, sino que se vuelvan activos. Todos pueden producir contenido ahora, a diferencia de cuando la realidad la dictaba el diario del día. Ya no es necesario estar en un medio tradicional para contarle al público qué está sucediendo. Para Lavado, esto no supone un perjuicio para el periodismo, sino que representa un desafío para el futuro de la profesión.

“Es muy fácil generar contenido y subirlo. Hoy uno puede crear su cuenta en alguna plataforma y puede contar las cosas que quiera. Pero creo que el reto es poder navegar en medio de todo este mar y poder mostrarle al público que el periodismo no es solamente decir algo, sino es buscar la veracidad de las cosas, explicar que puede haber alrededor de un hecho, porque siempre todavía se pueden descubrir historias que nadie más ha visto, aceptar las divergencias”, comentó.

En el contexto actual, donde proliferan las noticias falsas, deepfakes y demás formas de desinformación, el periodismo cobra más relevancia como el encargado de verificar, contrastar, contextualizar y dar sentido a lo que circula. La situación actual, además, está cargada de polarización que poco a poco afecta a este trabajo. 

“Creo que algo muy peligroso hoy es que la verdad se ha convertido en una moneda por la cual, si no estás de acuerdo con lo que yo digo, estás mal o estás equivocado. Creo que la divergencia es también parte de la labor de un periodista. Presentar puntos de vista distintos, cuestionar todo lo que pueda pasar y, sobre todo, dentro de un mundo de historias y realidades, verificar siempre que lo que tú vas a entregar sea correcto”, argumentó Lavado.

A lo largo de su historia, el periodismo ha atravesado múltiples transformaciones y, frente a los cambios actuales, continúa adaptándose sin perder de vista su esencia. La irrupción de la IA, el aprendizaje de nuevas competencias y la evolución de las audiencias reconfiguraron la profesión, pero ninguna ha logrado despojar al oficio de su principal misión: informar al pueblo con veracidad, claridad y responsabilidad.

Male Enhancement Pills Best Male Pills 2022 Male Pills Sexual Enhancement Pills best Sex Pills For Men Penis Enlargement pills Top Male Enhancement Pills Sexual Pills