En medio de críticas, la presidenta Dina Boluarte viajó junto a una comitiva a Estados Unidos para ser parte de la edición número 35 de la Cumbre de Líderes Económicos del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico, en la cual participaron gobernantes como Joe Biden y Xi Jinping.
Por: Julio Andía y Alejandro Castro
La Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) es un foro creado en 1989 por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Australia con el objetivo de fomentar la inversión, el comercio y el desarrollo económico entre los países ubicados alrededor del océano Pacífico.
Entre estas naciones se encuentran Estados Unidos, China, Japón y Rusia, los cuales componen el 40% de la población mundial y más del 50% del PBI internacional. Además, esta junta trae a distintas autoridades como presidentes, vicepresidentes, ministros, secretarios e incluso sultanes, como es el caso del Estado asiático Brunei, para esta última edición.
¿Qué sucedió en la APEC?
La conferencia de este año buscó principalmente, según los anfitriones estadounidenses, tener presente a las economías más persistentes y perdurables. A su vez, se abordó el impacto de adversidades como los cambios climáticos y los efectos negativos que ha traído la postpandemia de la COVID-19.
El Perú, participante del foro desde 1998, a pesar de no ser una de las superpotencias económicas del mundo, asiste cada año a esta conferencia debido a los beneficios que conlleva. Según el analista internacional Fabián Vallas, gracias a la APEC nuestro país ha conseguido establecer tratados de libre comercio con 10 naciones adicionales. Igualmente, tal como explica, estas relaciones promueven el intercambio de conocimientos tecnológicos con países del primer mundo.
De este modo las pequeñas y medianas empresas también obtienen ventajas de estas reuniones. “Ellas encuentran mercados apetitosos y abiertos en el mundo. En estos ambientes es donde se crean empleos de calidad, que es lo que necesitamos”, afirma el también profesor de la Universidad de Lima.
Asimismo, el foro coloca a Perú en la vitrina internacional, de modo que se vuelve una forma de promover el turismo. En pocas palabras, las oportunidades de comercio se verían limitadas en caso de no involucrarse en estas reuniones anuales.
A pesar de estas oportunidades, este nuevo desplazamiento de la jefa de Estado se realizó en medio de una creciente ola de quejas debido a la situación económica y política del país. Tras las recientes travesías de Dina Boluarte a Alemania, el Vaticano y Estados Unidos, diversas voces critican si esta reciente excursión verdaderamente tendrá un impacto positivo en la nación o si, por el contrario, es una pérdida de esfuerzos y recursos.
Una inversión necesaria, pero polémica
La mandataria viajó a la ciudad de San Francisco con un considerable grupo de acompañantes: 12 miembros de su Despacho Presidencial, dos ministros y cinco congresistas invitados por la Cancillería.
En un país en donde el 41,1% de la población rural y el 24,1% de la urbana se encuentran en situación de pobreza, y cuya canasta básica familiar ronda los S/ 1,670, los casi 20 mil dólares que se destinarán para pagar los viáticos de los invitados de la jefa de Estado crean un ambiente hostil y de mucha controversia.
Sin embargo, esta cantidad, que para muchos bien podría ser utilizada para alimentar a una familia de bajos recursos, representa tan solo el 0.04% del presupuesto asignado para este tipo de eventos, el cual asciende a casi 215 mil millones de soles.
Para la economista Mayra Flores, debemos evitar pensar solamente a corto plazo. “Participar de esta cumbre nos puede traer inversiones, lo cual puede traducirse en la creación de trabajos formales, que es algo que necesitamos con desesperación para salir de la pobreza poco a poco. Tenemos que pensar que el próximo año, 21 economías gastarán una cantidad similar para venir a nuestro país, por lo que finalmente ese dinero va a regresar de una manera u otra”, explica la también docente en la Universidad de Lima.
Todos estos beneficios no han quitado la crítica hacia el viaje de Dina Boluarte, principalmente, por la presencia de un numeroso equipo. Asimismo, la interrogativa del por qué se incluyó a algunos integrantes del Congreso no se ha podido resolver, lo que ha alimentado todo tipo de críticas hacia esta decisión, incluso desde el propio Legislativo.
Recientemente, el legislador fujimorista Fernando Rospigliosi mostró su descontento con la decisión de la mandataria. “A mí me parece que debería mantenerse una cierta distancia. Yo creo que las imágenes en este caso son importantes, sobre todo teniendo en cuenta de que, por lo menos, varios de los viajes de la señora Boluarte han sido una muestra de frivolidad indignante que la población ha rechazado”, declaró en una entrevista para RPP.
En este contexto, el politólogo Fabián Vallas analizó que la decisión de Boularte podría deberse a un intercambio de favores para mantener una buena relación con el Parlamento. De este modo, se reducirían las probabilidades de una posible vacancia por confrontaciones, método que se ha hecho frecuente en los últimos gobiernos.
“En el Perú, se está perdiendo uno de los valores importantísimos de la democracia, como es el equilibrio de poderes; actualmente, nos estamos dirigiendo a una dictadura del poder”, argumenta el internacionalista.
En este sentido, los otros dos viajes realizados por la presidenta han sido catalogados como innecesarios. Entre ellos, resalta su viaje a Estados Unidos para, presuntamente, reunirse con el presidente Joe Biden. Sin embargo, este encuentro no habría sido acordado formal y previamente, por lo que la visita no resultó fructífera. Según Vallas, la situación se agravó debido a que la incursión “se justificó con una mentira”.
Posteriormente a este suceso, el nuevo canciller Javier González-Olaechea se encontró con el secretario estadounidense, Anthony Blinken, para transmitir una afinidad democrática y cooperación bilateral con el Perú. No obstante, el enojo ya estaba instaurado en millones de peruanos, mientras crecía el descontento sobre cada viaje de Boluarte.
Perú asume el poder
Tras años de una pandemia difícil de enfrentar, los efectos negativos de la COVID-19 todavía persisten en la economía peruana, la cual se vio especialmente afectada debido a la gran informalidad presente en el país. En este contexto, según detalla la docente de la Universidad de Lima Mayra Flores, foros como la APEC son esenciales para mejorar la situación financiera del país.
“El sector privado siempre espera indicios o señales que le permitan determinar si experimentaremos una reactivación. De hecho, cumbres como esta representan uno de los factores que pueden impulsar este tipo de inversión”, explica.
Asimismo, otro rubro que experimenta un gran impacto es el turismo. Como detalla el internacionalista Fabián Vallas, durante el año pasado, uno de cada dos turistas que aterrizaban en nuestro país provenían de naciones pertenecientes a esta conferencia. Incluso, antes del 2019, este número aumentaba a dos de cada tres visitantes.
El próximo año nuestra nación se convertirá en la anfitriona para la celebración número 36 de la cumbre, la cual se llevará a cabo entre el 14 y 16 de noviembre en Arequipa, Cusco, Trujillo, Pucallpa y Lima. Será la tercera vez en la historia que nuestro país alberga este evento, pues anteriormente había asumido la presidencia en el 2008 y en el 2016.
Tras la obtención de resultados positivos durante los últimos años, se espera que se pueda seguir la misma ruta durante el 2024. En medio de un contexto en el que la percepción de inseguridad ciudadana no baja del 80% en los últimos 15 años y la estabilidad política se ha convertido en un desafío constante, nuestro país tendrá la responsabilidad de brindar una buena imagen ante los ojos de diversos líderes mundiales.
Precisamente, el Perú asume esta cumbre en un panorama con asuntos todavía por resolver. En diciembre del 2022, cinco días después de que Dina Boluarte ascendiera como jefa de Estado tras la destitución del expresidente Pedro Castillo, anunció que había logrado un acuerdo con el Congreso para adelantar las elecciones para abril del próximo año.
Sin embargo, seis meses después, aseguró que sus intenciones son quedarse en el mandato. “La prensa en general sabe que el tema de adelanto de elecciones está cerrado. Nosotros seguiremos trabajando de manera responsable y con ese respeto al Estado de Derecho, la democracia y la Constitución, hasta julio de 2026”, anunció.
Con todo ello, se desconoce quién será el encargado de recibir la cumbre APEC para asegurar un buen desempeño a nivel organizativo, así como tendrá la responsabilidad de lograr mejores condiciones económicas para el país. Sin embargo, por lo expresado por la lideresa recientemente, se espera que la actual gobernante se mantenga en sus facultades hasta dicho momento.