¿Cultura o ambiente? El debate detrás del proyecto Arena Lima

Vista aérea del Parque de las Leyendas, Lima
[Foto: Parque de las Leyendas]

El megaproyecto planteado para ser construido en el Parque de las Leyendas promete modernidad y espectáculos de primer nivel, pero también despierta dudas sobre su viabilidad y pone en tela de juicio la preservación del patrimonio cultural y ambiental.

Por Noelia Manrique y Daniela Ramos

Cada vez son más los peruanos que se aventuran a vivir la experiencia de ver a sus artistas favoritos sobre el escenario. Solo en 2024 se realizaron 222 megaconciertos, un 14% más que el año anterior, según Apdayc. Sin embargo, el crecimiento del sector ha dejado en evidencia la falta de infraestructura adecuada y de espacios que permitan al Perú posicionarse como una plaza competitiva en la región.

Frente a esta situación, el Grupo La Nación, propietario del Movistar Arena en Buenos Aires, trajo al Perú el proyecto “Arena de Lima”. No obstante, dicha propuesta, aprobada recientemente en junio por el Concejo de la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML), generó gran controversia por la ubicación indicada en el expediente: un terreno adyacente al Parque de las Leyendas. Mientras algunos aplauden esta iniciativa pensando en los beneficios económicos y culturales que conlleva, otros protestan por los posibles riesgos que provocaría sobre los animales, el ambiente y el terreno histórico.

Entonces, si bien de acuerdo con la Ley de Asociaciones Público-Privadas (APP) todavía no existe viabilidad técnica ni autorización para la ejecución del proyecto, vale la pena preguntarse si es que Lima está realmente en condiciones de desarrollar infraestructura cultural de gran escala sin poner en riesgo su patrimonio natural y público.

El show debe continuar

Los cinco conciertos más importantes del 2024, solamente entre la venta de alimentos, bebidas y merchandising, registraron casi 5 millones de soles según Apdayc. De esta manera, no cabe duda de que los espectáculos en vivo aportan en gran medida al PBI nacional. “Se dinamiza la economía creando muchos puestos de trabajo y generando muchos más impuestos”, agrega Coqui Fernández, socio director de Move Concerts Perú.

Lamentablemente, la falta de venues especializados para shows, sumado a los limitados permisos municipales y la poca importancia que se le otorga a la cultura, ocasiona que muchas veces las productoras no tengan otra alternativa que cambiar de fecha sus eventos, mudarse de recinto o, en casos extremos, cancelarlos.

Desde discotecas, estadios y hasta estacionamientos, las empresas han tenido que adaptar los lugares que han encontrado disponibles para evitar afectar al público. Actualmente, Costa 21, Arena 1, el Estadio Nacional y el Parque de la Exposición son los espacios predilectos para la realización de presentaciones. No obstante, según Fernández, estos no son adecuados por estar al aire libre, ser muy fríos y no tener ni vías de escape y acceso.

Por ello, para el organizador de icónicos espectáculos en Lima, la propuesta de “Arena Lima” representa una luz al final del túnel por múltiples razones. Por un lado, por fin se abren las puertas a un mercado que, anteriormente, teníamos cerrado. De acuerdo con él, las estrellas optan por presentarse en recintos techados, con calefacción y herméticamente cerrados, tal como el que se plantea construir.

“Hay muchos artistas que no vienen a nuestro país porque no hay arenas que cumplan con las condiciones que sus shows requieren. Pero, gracias a este nuevo venue, ahora sí vendrían”, comenta Fernández muy emocionado.

Por otro lado, para el productor, la elección del Parque de las Leyendas se debe a que podría solucionar el tráfico que se genera ante la inexistencia de avenidas colindantes hacia los espacios actuales. “Tienes la Av. La Marina, Venezuela, Universitaria, La Mar, Bolívar y hasta la playa un poco más allá. En cambio, lamentablemente los locales de ahora solo tienen la Costa Verde”, explica.

Adicionalmente, un factor que no se ha considerado en el debate es la incidencia positiva que origina la asistencia a conciertos en la salud mental de la sociedad. “¿Cómo se sienten durante estos meses de espera previo al show? El mundo del entretenimiento hace que haya alegría y esa es la razón principal por la que debe construirse una arena moderna que permita que vengan todo tipo de artistas. No todo puede ser obligaciones”, enfatiza Fernandez. No obstante, el entusiasmo que despierta la propuesta convive con preocupaciones sobre su impacto en un espacio que no solo alberga animales, sino también historia valiosa.

Un proyecto sin suelo firme

El Parque de las Leyendas no solo es el zoológico más grande del país, sino también un espacio con alto valor arqueológico. Dentro de sus terrenos descansan vestigios  prehispánicos como las huacas La Cruz, La Palma, San Miguel y Tres Palos, estructuras que podrían verse comprometidas con la construcción del Arena Lima.

Carlos Morales, arquitecto urbanista, advierte sobre los riesgos de intervenir un espacio con tantas restricciones: “¿Cómo manejas este volumen de gente en un lugar con tantas limitaciones por cuestiones arqueológicas?”, cuestiona. Morales destaca que cualquier obra en esta área deberá pasar por evaluaciones arqueológicas y contar con el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA), trámite obligatorio antes de ejecutar construcciones sobre zonas protegidas.

Por otro lado, una de las preocupaciones más señaladas por quienes están en desacuerdo con este proyecto es el posible impacto sobre la fauna del zoológico. La Asociación Peruana de Protección a los Animales (ASPPA Perú) ha manifestado su rechazo al proyecto, señalando que el ruido, las vibraciones, las luces y la actividad constante representarían una amenaza para los animales en cautiverio. Según reportes de Mongabay Latam, especialistas en conservación, han advertido que los espectáculos nocturnos podrían generar estrés, desorientación e incluso afectar la salud de varias especies.

En respuesta, el teniente alcalde de la Municipalidad de Lima, Renzo Reggiardo, ha señalado que el proyecto no intervendrá zonas arqueológicas y que cumplirá con todas las exigencias legales. Entre sus medidas, propone implementar sistemas de insonorización para minimizar el impacto sonoro. Sin embargo, Morales enfatiza que el problema va más allá de los aspectos técnicos. “Pueden haber soluciones de arquitectura e ingeniería para tratar de insonorizar el recinto, pero aún así yo creo que la ubicación no es la más adecuada”, afirma.

En esa línea, el especialista también resalta una dificultad estructural poco mencionada: el Parque de las Leyendas no cuenta con habilitación urbana completa. Esta condición implica que, antes de pensar en levantar una estructura como una arena para conciertos, se tendría que adecuar legal y técnicamente todo el terreno, lo que añade otra capa de complejidad al proyecto.

“Primero habría que acondicionar bien cómo se debe el lugar, hacer la habilitación urbana”, remarca Morales. Es así que, más allá de los retos técnicos, el proyecto pone en evidencia la tensión por alcanzar un equilibrio entre cultura, medio ambiente y desarrollo urbano.

¿Cultura o concreto?

La armonía urbana —entendida como el equilibrio entre la expansión de infraestructura, la protección ambiental y el acceso equitativo a espacios culturales— sigue siendo una deuda histórica en Lima. En una ciudad marcada por el crecimiento desordenado y la informalidad, pensar en el desarrollo de grandes proyectos culturales implica enfrentarse a una estructura urbana carente de suelo necesario y adecuado para este tipo de propuestas. 

El urbanista Morales sostiene que Lima arrastra un déficit crítico de equipamientos culturales porque las prioridades suelen estar limitadas a servicios básicos como colegios o postas médicas. Esta falta de visión integral ha impedido la planificación de espacios para el arte, el deporte o el entretenimiento masivo, y cuando se intenta desarrollarlos, surgen cuestionamientos sobre su viabilidad y articulación con el entorno urbano.

Desde el punto de vista técnico, un proyecto de la magnitud del Arena Lima requiere condiciones mínimas como buena conectividad, zonificación adecuada, habilitación urbana y control de impactos como el ruido. Sin embargo, según Morales, la actual gestión municipal ha demostrado un patrón de decisiones improvisadas. “El alcalde de Lima ha dicho que no cree en los expedientes técnicos, lo cual, más que cuestionable, es alarmante porque los proyectos sí necesitan de uno”.

A pesar de ello, defensores del proyecto, como el productor Coqui Fernández, subrayan el potencial del terreno por su ubicación. “Tienes varias troncales, fugas de escape y acceso para llegar al venue. Es una zona con altísima densidad comercial y poblacional que consume espectáculos”, señala, destacando un aspecto clave como la accesibilidad.

En contraste, algunas ciudades latinoamericanas han logrado integrar infraestructura cultural sin afectar su entorno. En Medellín, proyectos como el Parque Biblioteca España o la Casa de la Música en la Comuna 13 insertaron cultura y educación en barrios vulnerables, articulándolas con sistemas de transporte como el Metrocable. La clave ha sido una gestión urbana que vincula transporte, vivienda y cultura de forma integrada.

Lima, por el contrario, ha reemplazado miles de hectáreas verdes por concreto en las últimas décadas, como evidenció un estudio satelital publicado por la revista Remote Sensing. Lo que en los años 60 se concibió como una red de parques zonales para corregir las deficiencias urbanas, hoy enfrenta la amenaza de nuevos megaproyectos que podrían agudizar el desequilibrio entre lo cultural, lo ambiental y lo urbano.

Así, una verdadera armonía urbana exige más que buenas intenciones o ubicación estratégica. Requiere criterios de sostenibilidad, planificación a largo plazo y, sobre todo, voluntad política para no seguir improvisando con el poco espacio público que queda.

Male Enhancement Pills Best Male Pills 2022 Male Pills Sexual Enhancement Pills best Sex Pills For Men Penis Enlargement pills Top Male Enhancement Pills Sexual Pills