/

Digitalización financiera en el Perú: ¿estamos preparados?

Digitalización financiera en el Perú: ¿estamos preparados?
[Ilustración: Igor García / Adobe Firefly]

El Congreso habilitó el uso de billeteras digitales como Yape y Plin para pago de beneficios laborales. Sin embargo, la brecha digital y los fraudes virtuales siembran dudas sobre su viabilidad real frente a un incierto futuro financiero digital en el Perú.

Por Noelia Manrique e Igor García

El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) indica que el 58% de los peruanos utilizan billeteras digitales. De esta forma, el país continúa avanzando hacia la modernización de su sistema financiero. En junio de este año, el Pleno del Congreso aprobó —con 87 votos a favor— el dictamen que habilita el uso de billeteras digitales como medio oficial para el pago de remuneraciones, pensiones, gratificaciones y CTS en todo el país.

Sin embargo, el proyecto se enfrenta a un gran problema. Según el Reporte del Panorama Global de Amenazas 2025, en los primeros meses se registró un incremento del 500% en los casos de cibercriminalidad. Ante este panorama, surge una pregunta urgente: ¿el país está realmente preparado para una transformación digital financiera?

Puertas abiertas al bolsillo digital 

Con esta norma aprobada, aplicaciones como Yape y Plin serán reconocidas como plataformas digitales autorizadas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). Además, podrán ser utilizadas por los empleadores para depositar beneficios laborales, ofreciendo así mayores opciones disponibles para millones de ciudadanos.

“El proyecto de ley es un paso positivo (…) Ayuda a formalizar de cierta forma la economía, porque personas que no están bancarizadas entrarán al sistema financiero digital. También, reduce el eje del efectivo y permite un mayor control del dinero”, afirma Janeth Quezada, COO de la casa de cambio digital Inka Money y miembro de la Asociación de Fintechs del Perú. Además, destaca que la medida será especialmente útil para trabajadores informales y jóvenes. Esto se debe a que muchos de ellos aún no tienen una cuenta bancaria, pero sí poseen teléfono celular.

En ese sentido, considerando que alrededor del 70% de la población económicamente activa se encuentra en la informalidad, esta disposición busca ser una herramienta clave para facilitar su incorporación al sistema financiero formal y avanzar hacia la tan anhelada inclusión económica. De esta manera, se lograría reducir las desigualdades y brechas digitales gigantescas que aún existen entre la capital y el interior del país. “El acceso a internet está limitado en muchas zonas rurales, no todos tienen smartphones modernos y mucha gente no confía en bancos ni entidades. Para incluir más personas necesitamos confianza, mejores redes de conectividad y educación”, asegura Quezada.

Por ello, otro aspecto clave de esta medida es el impulso a la educación financiera. Se trata de una necesidad urgente en el país, sobre todo en el entorno digital, considerando que un aproximado de 13 millones de peruanos no tienen las habilidades digitales suficientes según el Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina.

Es así como, al usar estas plataformas, los ciudadanos no solo acceden a servicios básicos. Además, empiezan a descubrir nuevas herramientas que promueven una mejor gestión del dinero. Esto puede traducirse en decisiones más informadas y mayor autonomía financiera. Sin embargo, si no se tiene un ecosistema digital seguro, estos proyectos y avances pueden estancarse.

Más allá del QR

A la fecha, de acuerdo al registro de denuncias de la Dirección de Cibercriminalidad de la PNP, más del 90% de casos de fraude informático ocurren a través de billeteras digitales. Frente a esta problemática, la propuesta de habilitar estas herramientas para efectuar y recibir beneficios laborales corre peligro.

Alfredo Alva, gerente de Seguridad Informática de Pacífico Seguros, comenta que es muy común entre los peruanos dejarse llevar por enlaces falsos que los redirigen hacia sus billeteras y, en consecuencia, su información es robada. “Les suelen enviar mensajes, ya sea de texto o correo, en los que les ofrecen préstamos, bonos o promociones una vez hayan colocado sus datos de usuario y contraseña de la billetera en el formulario del link compartido”, explica.

Sin embargo, no todo está perdido. El experto menciona que, actualmente, los bancos se están esforzando por mejorar sus sistemas de verificación y trabajando constantemente en ellos. Además, el BCRP actualiza las regulaciones legales que deben seguir las empresas que diseñan estos aplicativos para garantizar la seguridad de los usuarios.

Para él, también es deber del usuario implementarlas. “Las billeteras están configuradas para que ellos sean los que activen los controles de seguridad, ya sea el clásico pin, y uno adicional como lo es la autenticación del rostro”, agrega. Asimismo, cabe destacar que siempre se debe estar pendiente de los movimientos que se realizan en estos aplicativos.

No obstante, aunque las autoridades y entes reguladores están trabajando en mejorar los niveles de ciberseguridad, en general, tanto Quezada como Alva coinciden en que aún queda mucho camino por recorrer. El reto, que también es una oportunidad, se encuentra en que el Estado garantice una adecuada protección, información y capacitación.

Tecnología sin manual

Actualmente, los resultados del Índice Global de Innovación 2024 señalan que Perú ocupa la séptima posición entre las economías de América Latina y el Caribe, debido a su escasa inversión en investigación y desarrollo. Aunque las empresas privadas ya están apostando por inteligencia artificial, automatización de procesos y uso de herramientas digitales, el sector público se ha quedado rezagado.

“Si apostamos por una transformación digital, el Estado está a paso de tortuga comparado con el privado. Tenemos un trasfondo político y social que a veces nos frena un poco”, manifiesta Alva. Lamentablemente, el país presenta graves brechas infraestructurales. Para Quezada, el limitado acceso a internet en zonas rurales y el hecho de que una parte importante de los peruanos no pueda adquirir un smartphone moderno, son barreras que deben superarse con urgencia.

“Estamos avanzando, pero hay ciertas desigualdades. En las ciudades hay un uso mucho más fuerte de las billeteras digitales, el comercio electrónico y el tema de servicios onlines. En cambio, en el interior del país hay una gran brecha todavía”, añade. Ante todo, la especialista rescata como un gran paso la estrategia de interoperabilidad que están ejecutando las billeteras digitales.

Sin embargo, los avances infraestructurales deben acompañarse por mejoras en el ámbito legal. Por el momento, ya se ha aprobado este proyecto que permitirá realizar pagos mediante los aplicativos mencionados, pero Alva advierte que aún faltan leyes para controlar temas de ciberseguridad. “Nuestra ley de delitos informáticos no se actualiza como debería serlo y los marcos de protección de datos personales no son muy directos porque también no tienen la capacidad. Estamos muy atrás comparados a otros países de la región y si no hacemos algo, no vamos a poder crecer como país”, proclama el experto.

Entonces, frente a este contexto, avanzar hacia una economía más conectada, ágil e inclusiva requiere más que voluntad política. Habilitar el uso de billeteras digitales para el cobro de beneficios laborales debe venir de la mano con medidas firmes contra el fraude y programas efectivos de alfabetización digital. Aparte de capacitar a la población, también hay que contribuir con los instrumentos para protegerse y poder utilizar la tecnología de manera consciente. Solo así estaremos preparados para convivir con ella de forma segura e informada.

Male Enhancement Pills Best Male Pills 2022 Male Pills Sexual Enhancement Pills best Sex Pills For Men Penis Enlargement pills Top Male Enhancement Pills Sexual Pills