Espejo malicioso: La influencia de las redes en los ideales estéticos juveniles

Tik Tok e Instagram no solo muestran tendencias, también imponen estándares de belleza que, en muchos casos, resultan inalcanzables. Para los jóvenes, la constante comparación con estos “paradigmas” puede ocasionar daños irreversibles en el autoestima y la salud.

Por Nadia Manchay

Las redes sociales han pasado de ser simples plataformas de entretenimiento a convertirse en un reflejo de los ideales a los que aspiramos alcanzar. En una sociedad obsesionada con la apariencia, la presión por “encajar” puede llevar a muchos a desarrollar hábitos poco saludables en busca de aceptación.

Aunque es normal tener inquietudes sobre cómo luce nuestro cuerpo, para quienes ya padecen de un Trastorno de Conducta Alimentaria (TCA), estos pensamientos pueden transformarse en una obsesión, lo que distorsionará su autopercepción y reforzará patrones dañinos. Así, los influencers juegan un papel clave en este fenómeno. Sus publicaciones pesan en la forma en la que los jóvenes ven su propio cuerpo. Esto lleva a plantear una pregunta importante para los padres: ¿Qué tipo de condicionamientos están recibiendo sus hijos en el entorno digital?

El querer formar parte

En este complejo panorama, quienes tienen baja autoestima son más propensos a adoptar conductas extremas para “encajar”. En una era dominada por las pantallas, la imagen digital se ha convertido en nuestra carta de presentación, alimentando aún más la necesidad de proyectar una versión “perfecta” de nosotros mismos. Según la Asociación Americana de Psicología (APA), los TCA son comportamientos extremos relacionados con la comida y la imagen corporal.

Cuando estos comportamientos se agravan, pueden llevar a conductas alimentarias extremas e inusuales, poniendo en riesgo la vida de quienes los padecen. Este problema es cada vez más común, especialmente entre niños y jóvenes, quienes son más vulnerables a idealizar a los influencers y hacer lo que sea necesario para asemejar sus vidas a las de estos personajes.

El espejo de la autoestima 

Un tipo de contenido cada vez más popular en redes es el que muestra a personas explicando sus rutinas alimenticias o compartiendo sus experiencias con los TCA. Si bien la mayoría se produce con la intención de ayudar, estos contenidos pueden tener efectos contraproducentes. 

Marianel Junampa, nutricionista especializada en TCA, señala que “los creadores de contenido que muestran sus hábitos o procesos de recuperación pueden encontrar alivio al compartir sus experiencias; sin embargo, una persona con TCA debe analizar en qué etapa de su trastorno se encuentra antes de consumir este tipo de contenido”. Por lo tanto, si en etapas tempranas esto podría generar más angustia y miedo, en la fase de aceptación podría ser beneficioso al sentirse identificada con aquellos videos. Algo importante es que el tipo de recepción que se tenga dependerá exclusivamente de la personalidad de cada paciente.

Por su parte, Katiuska Aliaga, psicóloga y docente de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), pone énfasis en la importancia de desarrollar una buena autoestima desde la infancia. “Una persona con una percepción positiva de sí misma tiene más herramientas para aceptar situaciones difíciles como no bajar de peso, sin verse atrapada en estándares imposibles”, asegura. Al mismo tiempo, una mayor exposición de la diversidad de cuerpos causaría que más personas se sientan representadas y no encasilladas en un solo tipo de ideal.

A pesar de esto, las redes sociales continúan siendo un recordatorio constante de los ideales de belleza y éxito “necesarios” para ser aceptados. En este contexto, las conductas alimentarias encuentran un terreno fértil, y quienes los padecen pueden ver su imagen digital como un pilar fundamental en su identidad. En ese sentido, la búsqueda constante de aprobación puede llevar a la normalización de conductas dañinas que atentan contra la salud.

Los peligros de lo ideal

Si bien las redes pueden ser un riesgo para la salud mental, también han brindado espacio a creadores que buscan promover la autoaceptación. Influencers como Diana Ibarra (mejor conocida como Dolce Placard) y María Claudia Durand suelen compartir sus luchas contra los TCA y las presiones que sienten como mujeres. En el podcast Escúchame bebé, Durand menciona que “no siempre es posible complacer a todos”, mientras que Diana detalla la lucha que mantiene con su peso. “Si me pongo a hacer dieta, entonces soy un fraude. Es como si le debiera a la gente mantenerme en mi peso y no bajar”, declara.

Este dilema pone en evidencia el enorme peso de las expectativas sociales en la era digital. Aunque algunos creadores de contenido intentan desafiar los tradicionales estándares de belleza, aún enfrentan críticas por no encajar en lo que el público espera. En un mundo en el que las redes han redefinido lo que significa ser “aceptado”, la lucha por una imagen auténtica sigue siendo un desafío constante.

Male Enhancement Pills Best Male Pills 2022 Male Pills Sexual Enhancement Pills best Sex Pills For Men Penis Enlargement pills Top Male Enhancement Pills Sexual Pills