Hacia la inclusión televisiva para la comunidad sorda

Foto: Yo Comunicador
Imagen de Yo Comunicador UPAO

La televisión comprende una de las fuentes principales de información de los peruanos. Pese a ser un derecho, la comunidad sorda continúa enfrentándose a una serie de limitantes al buscar el acceso a estos contenidos. Así pues, alcanzar la inclusión en la pantalla es una lucha de todos los días. 

Por: Catherine Quispe Bendezú

Según el último censo efectuado por el INEI en el 2017, en Perú, existen más de medio millón de personas con discapacidad auditiva. Lima Metropolitana es la región con más casos, superando los 144 mil, seguido de Arequipa con más de 30 mil.

La educación bilingüe-bicultural, la socialización y la tecnología son algunas de las temáticas más discutidas en la lucha por la inclusión social de las minorías lingüísticas. No obstante, la falta de acceso de la comunidad sorda a los medios televisivos es una de las problemáticas más relegadas. Más aún, considerando que “la televisión es el medio tradicional más utilizado (96%) en nuestro país”, de acuerdo con lo señalado en un estudio reciente realizado por Lima Consulting, en solicitud del Consejo Consultivo de Radio y Televisión (CONCORTV). 

Sólo se queda en el papel 

Dentro de la jurisdicción peruana, existen ciertas leyes y normativas, fiscalizadas por el CONADIS y el Ministerio de Transporte y Comunicaciones, que respaldan el acceso equitativo a los contenidos televisivos. Por un lado, está la Ley de Radio y Televisión (N°28278), que no sólo establece regulaciones de aspectos técnicos, sino que además reconoce, en el artículo 38, el derecho de las personas sordas a acceder y comprender la información presentada en los medios. Para ello, se establece que los programas informativos, educativos y culturales de producción nacional deben contar con un intérprete de lengua de señas y subtítulos en español. Esto último también lo indican el artículo 22 de la Ley General de la Persona con Discapacidad (Ley 29973) y el Decreto Supremo N° 015-2018-MTC. 

Al mismo tiempo, el Estado Peruano es signatario, desde el 2007, de la “Convención sobre los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad”, cuyo propósito es velar por la igualdad de los derechos humanos de las personas con discapacidad. El artículo 21 de este documento establece la importancia de brindar información a través de la televisión y el Internet, de manera oportuna y sin costo adicional, adaptándose a los distintos tipos de discapacidad. Por lo tanto, se promueve el uso de lengua de señas, el sistema Braille y otros formatos de comunicación oficial.

Las leyes están en papel; sin embargo, pocas veces son llevadas a la práctica. En la actualidad, únicamente dos programas de TV nacional de señal abierta cumplen en cierta medida dichas disposiciones: TV Perú y Latina. TV Perú, la cadena de televisión pública del país es el medio que cumple, en mayor medida, con lo establecido en la legislación. Esta cuenta, diariamente, con una segunda edición de su programa a la 1.00 p.m, que aplica las medidas mencionadas. Del mismo modo, desde el 2011, opera el programa “Sin Barreras”, transmitido los sábados a las 9:30 a.m en vivo, que se dedica a presentar una variedad de proyectos sociales, culturales, laborales y deportivos dirigidos por personas con discapacidad. Mientras tanto, la cadena de televisión Latina cuenta con su edición de noticias “90 Mediodía”, que cuenta con un intérprete de señas.

En términos generales, el grado de cumplimiento de las leyes y normas mencionadas es limitado, pues no existen sanciones legales que presionen a las personas a obedecerlas. Al mismo tiempo, carece de un plan de acción concreto, para llevar a cabo estas medidas y alcanzar un impacto social significativo. 

Al respecto, Susana Stiglich, educadora y defensora de los derechos humanos de las personas con discapacidad, conversó con Nexos y expresó lo siguiente: “Tenemos leyes, pero éstas no cuentan con una reglamentación específica. Es necesario formar un Comité de naturaleza temporal, en la que el Ministerio de Transporte y Comunicaciones trabaje con la comunidad sorda, y creen una mesa de trabajo para poder reglamentar y establecer con claridad cómo entendemos la televisión accesible”. Para ello, Stiglich resalta la importancia de designar un documento donde se muestre este reglamento y se precisen las recomendaciones para su implementación en un determinado lapso de tiempo, considerando los límites de presupuesto de la Nación.

Al mismo tiempo se debe buscar mejorar la optimización de algunos aspectos técnicos como el espacio del intérprete en la pantalla, el cual debe ser más grande y legible, el espacio de la pantalla libre de banners, entre otros. Por otro lado, se debe ampliar la cobertura televisiva, pudiendo acceder la comunidad sorda a programas de entretenimiento, deporte, cultura, entre otros. 

Superando desafíos

En tiempos de pandemia, se aceleró la implementación de las propuestas encaminadas a alcanzar la inclusión social de la comunidad sorda. Ante la incertidumbre por el emergente virus COVID-19 y su acelerada propagación por todo el mundo, la búsqueda de información en tiempo real era una necesidad persistente. En ese contexto, donde la propagación de Fake News era acelerada, los peruanos depositaron principalmente su confianza en los canales masivos y, por consiguiente, aumentaron su consumo de televisión, tal como lo demostró el estudio Kantar IBOPE Media, realizado en el 2020. 

Mientras las personas oyentes podíamos acceder a información en tiempo real a través de la televisión, las personas sordas no contaban con las facilidades televisivas para enterarse de manera inmediata de todos los sucesos transcurridos a nivel nacional e internacional, relacionados con la crisis sanitaria. Frente a esto, varios miembros de la comunidad sorda, entre las que se encuentra Susana Stliglich, exigieron públicamente, mediante redes sociales, que se extienda el horario del intérprete, el cual era de una hora en “TV Perú” en su edición central, en la noche. Tras mucha presión, sus reclamos fueron tomados en cuenta, lo que en palabras de Stiglich, “generó mucho interés y mucha más conciencia sobre la importancia de contar con una televisión accesible. 

Con relación a esto, Alexandra Arnaiz, intérprete de Lengua de Señas Peruana y miembro de la organización “Ayllu LSP Intérpretes”, nos comentó acerca de la importancia de participar a la comunidad sorda en la programación de televisión. “Se debe crear un espacio para que la comunidad sorda pueda generar contenido y que los oyentes podamos aprender sobre la cultura sorda. Si no se involucra a la comunidad sorda en temas relacionados a ellos, muy poco vamos a hacer, porque lo haremos desde nuestra perspectiva de oyentes”. Arnaiz propone darles un espacio para que expresen qué es lo que quieren y cómo lo quieren. 

La inclusión de la comunidad sorda en la televisión peruana es una problemática poco tratada, que no obedece a su urgencia. Si bien se han realizado algunos avances, aún queda un largo camino por recorrer para garantizar que el acceso a la televisión sea equitativo, sin discriminar a las minorías lingüísticas. Es responsabilidad de todos trabajar por la construcción de una sociedad igualitaria, y esto incluye a los medios de comunicación, que conforman un aliado de suma importancia para que todos podamos disfrutar de un tiempo en familia frente a la televisión. 

Male Enhancement Pills Best Male Pills 2022 Male Pills Sexual Enhancement Pills best Sex Pills For Men Penis Enlargement pills Top Male Enhancement Pills Sexual Pills