Gladys Lizana Salvatierra: “Las bibliotecas crean mejores personas”

La destacada bibliotecóloga e investigadora  en el campo de la bibliotecología y las ciencias de la información nos cuenta sobre la relación actual del Perú con la lectura, así como el rol que cumplen los profesionales como ella en este tema.

Por: Noelia Manrique y Moises Taboada

Desde hace 55 años se celebra oficialmente el Día del Bibliotecario Peruano, fecha que homenajea la gran labor que ellos realizan para difundir y preservar nuestro patrimonio documental. Entre ellos resalta Gladys Lizana Salvatierra, bibliotecóloga que ha dedicado su vida a la investigación del mismo rubro, además de transmitir conocimientos a sus colegas y a desarrollar, en diferentes comunidades, proyectos que fomenten la lectura. 

Actualmente, trabaja en la Dirección de Acceso y Promoción de la Información de la Biblioteca Nacional del Perú (BNP), por lo que Nexos tuvo la oportunidad de conversar con ella acerca de cuál es el panorama actual de las bibliotecas públicas a nivel nacional, la misión que tienen los profesionales como ella en estos momentos, así como los desafíos a los que se enfrentarían ante un mundo cada vez más influenciado por la tecnología.

Hace un mes se promulgó la Ley del Libro, la cual busca promover y hacer más accesible la lectura en el Perú, ¿aquello será posible en un país que lee poco?

Yo creo que sí, porque motiva a que se publiquen más libros y que estos sean más fáciles de obtener. Además, se dará un fondo a la Dirección del Libro y la Lectura del Ministerio de Cultura para que se compren más de ellos y los repartan a nivel nacional. Asimismo, también impulsará el préstamo a domicilio para que la gente pueda leer tranquilamente desde la comodidad de su hogar. Sin embargo, se sigue necesitando una política pública clara que haga efectivo todo lo que se proponga.

¿Y la Ley del Sistema Nacional de Bibliotecas no refuerza ese punto?

Está solo adscrita a la BNP, por lo que los recursos que puedan obtenerse de ella, son como si fueran para una dirección general más. En consecuencia, el apoyo sigue siendo muy bajo para todas las bibliotecas públicas que ya tenemos en el país, lo cual dificulta que surjan nuevas. 

¿A qué cree que se deba el abandono por parte del Estado hacia ellas?

Todo se origina porque estas han sido un lugar al cual las autoridades no le han prestado mayor interés y lo ven más como una carga dentro de su gestión. En mi caso, he viajado por todo el Perú visitando diferentes bibliotecas y, lamentablemente, mis colegas siempre me han manifestado que no cuentan con presupuesto, sus recursos no les alcanzan para financiar las actividades y tampoco tienen suficiente personal. 

¿Qué medidas deben tomarse urgentemente para generar algún tipo de cambio?

Desde el Ministerio de Cultura se han hecho proyectos grandes para darles incentivos económicos a la municipalidades que cumplan con darle presupuesto a las bibliotecas públicas de su municipio y las tengan entre las protagonistas de su plan de trabajo. Pero, todavía son muy pocos y a veces no se cumplen, aún hay mucho por hacer.

Entonces, el mínimo apoyo hacia estas es una de las causas de que los peruanos solo lean dos libros al año…

Definitivamente, porque dentro del presupuesto que tienen, estos espacios no consideran a salas infantiles, cuando es en esta etapa del ciclo de vida que los niños deben acercarse más a las maravillas de leer. Cuando ellos acceden y se adhieren a una biblioteca, descubren los libros, los cuales serán herramientas para que sean mejores personas. Estos contribuyen a la formación de su opinión propia, a que estén bien informados y así puedan tomar mejores decisiones. 

¿La BNP está haciendo algo al respecto?

De la mano con algunos programas de acción social, llevamos espacios de lectura a los lugares más alejados del Perú. Además de cuentacuentos y donaciones de libros, para que las personas de la zona que han sido capacitadas, continúen con este tipo de actividades. Adicionalmente, se brindan cursos para los padres de familia, pues si sus hijos los ven leyendo, ellos también se animarán a hacerlo. 

¿Y cuál es la principal misión que cumplen los bibliotecólogos en este proceso?

Son varias, en realidad, porque nuestro lugar de trabajo es un motor de cambio para la sociedad. Aparte de proyectos que pueden realizarse con las comunidades, también se debe promover la investigación en bibliotecología y ciencias de la información para impulsar la carrera en el país. Además, en la BNP, para todo aquel que desee publicar sus contenidos, existe Fénix, la revista de la institución. 

¿Cuáles son los temas que suelen abordarse más seguido en ella?

En sus inicios, los artículos eran culturales, ya que los escritores se centraban en mostrar a las bibliotecas como un espacio para salvaguardar la identidad nacional y que a través de sus archivos se puede conocer al Perú en profundidad. Actualmente, con todo el boom de la inteligencia artificial, las temáticas se han direccionado más hacia este tema, así como la transformación digital y su impacto en nuestra labor como bibliotecólogos.

Al respecto de ello, ¿cuáles son los principales desafíos que deben enfrentar los bibliotecólogos en este mundo cada vez más tecnologizado?

Debemos estar bien preparados y capacitados. Por ejemplo, los libros que ingresan deben estar clasificados y se deben registrar sus metadatos, ahora esta labor será automatizada y nosotros cumpliremos otras funciones. Además, podremos implementar nuevos servicios, como préstamos de audiolibros o libros electrónicos, lo cual permite que la lectura esté al alcance de todos, así uno esté al otro lado del mundo, igualmente puede acceder a nuestro catálogo y acercarse a la literatura peruana. Por ello, creemos que es una ventaja, más que una amenaza.

A raíz de estos cambios, ¿han surgido nuevas tendencias dentro de la bibliotecología?

En los últimos años, los más jóvenes dentro de esta carrera se han interesado mucho más por la bibliometría, área que utiliza las estadísticas para obtener diferentes datos relacionados a la literatura y a diversos documentos. Por lo que muchos de ellos, valiéndose de la tecnología y sus conocimientos, han desarrollado programas que presentan a empresas para automatizar su procesamiento de archivos. Sin duda, ellos están llevando nuestra profesión a otro nivel.  

¿Cómo se imagina las bibliotecas del futuro en el Perú?

Muchísimo más digitalizadas, pero sin que pierdan el nexo con su propio lugar físico. Tal como en la pandemia, en la que las presentaciones de libros se hicieron virtuales, lo cual continuará de ahora en adelante, pero que también se opte por algunas presenciales. Lo mismo con las otras actividades que se ofrezcan. Además, que aprovechen las redes sociales para visibilizarse y promuevan tanto la lectura como la escritura a mayor escala, para que así se impulsen la construcción de nuevos espacios que preserven la memoria bibliográfica de nuestra nación.

Male Enhancement Pills Best Male Pills 2022 Male Pills Sexual Enhancement Pills best Sex Pills For Men Penis Enlargement pills Top Male Enhancement Pills Sexual Pills