/

El Corazón de la Luna: Una mirada al talento Ulima detrás del proyecto ganador del Festival Sci-Fi London

El primer largometraje producido por el Centro de Creación Audiovisual de la Universidad de Lima ya recibe sus primeros elogios en grandes eventos del cine internacional. Y promete cautivar a todos con su visión fantástica alrededor de una historia muy humana.

A pesar de no contar con una industria muy desarrollada, es innegable que el cine peruano nos ha regalado momentos inolvidables de fama mundial. Temporadas enteras que volteaban miradas extranjeras hacia el Perú y que hacían del séptimo arte un motivo de orgullo nacional. ‘El Corazón de la Luna’ no es únicamente un exponente más de este fenómeno, sino también una de las primeras apuestas locales por el género fantástico y el proyecto con el que se estrena el Centro de Creación Audiovisual de la Universidad de Lima (CREA) como productora de largometrajes. Para Macarena Coello, productora de la película y exalumna de la casa de estudios, esta vez existe un orgullo particular que le toca sentir a la comunidad ulimeña, uno que reafirma su reconocida posición en el mundo audiovisual y que demuestra el talento humano que crece en la Facultad de Comunicación.

“Hay que reconocer que esta película se ha concebido y desarrollado 100% en ‘casa’. Hace 13 años Aldo Salvini, quien es también exalumno de la universidad, empezó a escribirla y en el 2017 la propuso como la primera producción de CREA para el cine. Desde ese entonces, hemos podido armar un equipo increíble de personas muy talentosas, quienes fueron fundamentales no solo para sacar adelante nuestro primer proyecto grande, sino también uno que significaba un reto por los diferentes elementos fantásticos que comprende”, detalla Macarena en exclusiva para Nexos.

La fantasía de lo humano

Si bien ‘El Corazón de la Luna’ fue noticia esta semana por llevarse el puesto de mejor película en el Festival Sci-Fi de Londres, Micaela Cajahuaringa, directora de fotografía del proyecto y exalumna de la Universidad de Lima, asegura que resulta muy precipitado decir que se trata de una película de ciencia ficción. “Todos los reconocimientos siempre serán bien recibidos, pero creo que la noticia ha dado una impresión que no es tan precisa sobre el tema central o género de la película. Más acertado es decir que es un drama fantástico en todo caso”, señala.

El equipo vivió una experiencia enriquecedora durante la producción. Foto: Juan Javier Cuadros

Siguiendo esta línea, Coello coincide en que la cinta simplemente utiliza recursos fantásticos para capturar el mundo interno de su protagonista, una anciana indigente a la que solo se refieren como ‘M’ en el guion. “En la película M es interpretada por Haydee Cáceres, quien hace un estupendo trabajo exteriorizando la confusión y soledad de un personaje que simplemente anda por las calles siendo algo invisible para el resto, pero que internamente tiene muchos recuerdos, penas y miedos. Al ser una persona de la tercera edad, su memoria y estabilidad mental están muy deterioradas, por lo que ya no diferencia lo que está en su imaginación y lo que es real. Es aquí donde entran los recursos fantásticos y personajes como el robot al que llamamos ‘Yawarbot”, agrega Macarena.

Por otro lado, Cajahuaringa señala que antes que cualquier otra clasificación, la historia de ‘El Corazón en la Luna’ es una muy sensible y humana, que podrá conectar con cualquier tipo de audiencia. “Creo que todos tenemos por lo menos a un pariente de la tercera edad al que hemos visto deteriorarse con el tiempo. Si bien, en el caso de M, el deterioro está vinculado a un hecho del pasado, resulta triste ver cómo la vida puede golpear a un ser humano de tal manera que este termina en las calles. Aldo lo cuenta de una manera muy original, pero creo que el núcleo de todo es el impacto que puede tener una pena muy grande en la vida humana”, explica Micaela.

Lima de M

Uno de los retos más grandes que tuvo el equipo de producción al momento de poner en escena el confuso y onírico mundo de M, fue la transformación de espacios, la construcción de una Lima que no lo pareciera. “La idea siempre fue que M recorriera su propia geografía en las escenas en ciudad, que no se le ubique en lugares reconocibles. Con diferentes referencias que Aldo trajo al rodaje, logramos adaptar y exagerar muchas calles de Los Olivos, Villa María del Triunfo, el Mercado de Surquillo, entre otros que posiblemente sí son conocidos para el ojo peruano. Para todo esto fue de mucha importancia contar con el equipo que teníamos. Muchas de las escenas fantásticas con el Yawarbot o las animaciones de stop motion fueron posibles únicamente gracias a que contábamos con el talento necesario para ejecutar escenas de calidad que armonicen con el tono del resto del filme”, apuntó Macarena.

Asimismo, Micaela destacó que para crear los espacios y encuadres fue fundamental la experiencia de Aldo Salvini, quien trajo las propuestas principales de cómo debería verse el Yawarbot (inspirado en la serie japonesa de Ultraman de los años 60) y las calles de Lima (con rasgos exagerados y colores saturados) que recorre M en muchas secuencias. “El arte ejecutado por Hiromi Shimabukuro fue preciso para facilitar el trabajo fotográfico y nos permitió volar en imaginación al momento de proponer tomas específicas para la cara fantástica del proyecto. Si observas la carátula de la película  te da la impresión de ver un escenario de Blade Runner peruanizado con carteles de hostales, carretilla de comida ambulante, frituras y todo lo que forma parte de nuestro entorno”, cuenta Cajahuaringa.

Apuesta universitaria

A pesar de que fueron varios años antes de ver los frutos de su esfuerzo, Coello y Cajahuaringa coinciden en afirmar que la buena acogida que empieza a recibir ‘El Corazón de la Luna’ debe incentivar a todos los estudiantes de audiovisual a perseguir sus proyectos personales y no menospreciar géneros o recursos creativos. “Tomó bastante tiempo que la cinta viera la luz, pero esto fue necesario para salir con efectos especiales de calidad. Hay que ser pacientes y no descartar buenas historias, solo porque en el Perú no se hacen películas fantásticas o de ciencia ficción. Todo lo que permite explorar artísticamente tiene un valor tremendo en esta industria”, señala Micaela.

Finalmente, Macarena agrega que la experiencia con este filme deja un primer precedente de la apuesta que mantiene la Universidad de Lima con el talento que ella misma produce. “Creo que es un buen inicio para que la productora empiece a tener notoriedad, para que vengan más retos vinculados al cine y que los actuales alumnos de Comunicación sepan que la Universidad de Lima respalda los buenos proyectos que nacen en ella”, finaliza Coello.

Male Enhancement Pills Best Male Pills 2022 Male Pills Sexual Enhancement Pills best Sex Pills For Men Penis Enlargement pills Top Male Enhancement Pills Sexual Pills